Los avances de la otología en Colombia

Compartir

José Alberto Prieto, otorrinolaringólogo colombiano, menciona que si bien se han logrado avances en dicha materia, falta mucho por hacer en la promoción y prevención de la otología y la neurotología, dejando en claro que se requiere un tamizaje auditivo neonatal.


Revista 360: La salud en Colombia durante el 2017 ha venido sufriendo una caída significativa para el país, perjudicando así a varios colombianos. Ahora bien, desde su conocimiento quisiéramos saber su punto de vista acerca del estado actual del sistema salud en Colombia.

Dr. José Alberto Prieto: Le puedo contar con respecto a la parte de mi especialidad, aunque creo que es el reflejo de todo lo otro, donde se ha convertido en una pesadilla para los pacientes inicialmente. Colombia ha tenido un Gobierno que ha tenido una cobertura en el área de dispositivos auriculares, la mayoría de la población ha tenido una cobertura, procedimiento, equipos de muy alto costo que nos diferencia mucho de otros países en América Latina y nos ha hecho líderes en eso. Sin embargo, cada vez se le han puesto más trabas al paciente.

En abril salió una resolución en la que se actualizaron los CUPS, que es la Codificación Única de Procedimientos en Salud, a través de una resolución que es la 1132. Eso era para el plan complementario o contribuido, y eso lo que hizo fue dificultar enormemente a los pacientes. Se presenta una paradoja: al paciente le cubren un equipo de alto costo, se le coloca a ese paciente y cuando vienen las reparaciones, los daños, los repuestos, que son muy costosos, en esa resolución no quedó contemplado cómo se iban a cubrir todos esos dispositivos.

Quedó un gran bache, hoy en día después de seis o siete meses los pacientes están totalmente desprotegidos y hubo que volver a la modalidad de la tutela para que esos pacientes tengan derecho a un repuesto. Muchas de esas personas tienen uno o dos salarios mínimos, y un solo cable o un solo dispositivo puede estar costando entre $300.000 y $800.000. Eso hace que para el gran porcentaje de las personas sea inviable comprar eso.

Si bien es cierto tenemos cosas muy buenas en el sistema de salud, hay grandes falencias, como lo anterior. Desde el punto de vista auditivo, muchos de los pacientes están desprotegidos. Por ejemplo, fundaciones, asociaciones de padres de niños sordos que son liderados por abogados en este momento están demandando esa resolución 1132, o mirando cuál es el procedimiento para que el Estado y el sistema de salud vuelvan a cubrirles a los usuarios todos estos dispositivos.

Le puede interesar:  Ministerio de Salud anunció nueve decretos para reformar el sistema de salud de Colombia

360: ¿El sistema de salud cubre los gastos extra de un implante como el de marcapasos?

J.A.P.: No me atrevo a decir si el de marcapasos, aunque si se revisa el CUPS, no hay ningún código para cubrir repuestos. El  Mipres es una plataforma del Ministerio de Salud donde el usuario registra lo que necesita, pero para registrar en Mipres se debe contar con el CUPS que está en la resolución 1132, si no se tiene el código CUPS, no se puede llenar Mipres, y si no se llena, la EPS no lo va a cubrir. Entonces, ¿cuál es la solución a todos esos problemas? Se reactivó la tutela, entonces muchos pacientes volvieron a usar esta figura para que les cubran un repuesto, y creo que en esas circunstancias están todos, incluso toda la parte de electrofisiología y patología.

360: ¿Cómo es la oportunidad y la dificultad en el acceso al servicio de Mipres y de qué calidad es?

J.A.P.: Con el régimen contributivo vino dicha resolución, con el régimen subsidiado siguió el CTC, Comité Técnico Científico. El Mipres elimina el CTC para el régimen contributivo. Los médicos y las entidades de salud nos teníamos que registrar. El Ministerio de Salud desarrolla la plataforma Mipres, donde el médico digita el número de cédula del paciente y le aparecen todos sus datos.

En teoría la ley dice que el Mipres lo recibe el Ministerio, cuando yo lleno la plataforma en mi computador, yo la estoy enviando al Ministerio directamente, y el Ministerio la reparte a las diferentes EPS, entonces dicen: el señor Pedro Pérez es de la Nueva EPS y les dice: señores Nueva EPS ya está autorizada esto, usted tiene cinco días hábiles, y eso se ha convertido en una burla para el sistema. Personas que tienen Mipres llenado y que en teoría debería tener esos cinco días hábiles, se demoran entre tres y cuatro meses en autorizar el procedimiento, entonces es una cosa terrible.

360: Entrando en materia de su especialización, ¿qué es Otología?, ¿qué se ha hecho en programas de promoción y prevención?

J.A.P.: La otología es una especialidad que lleva en Colombia más o menos unos 15 años. La desarrolla un médico Otorrinolaringólogo que ha hecho una segunda especialidad, otología y neurotología. En Colombia solamente existen dos programas, uno lo dirijo yo y está en la Clínica San Rafael de Bogotá, y el otro programa que dirige el doctor Juan Manuel García está en la FUCS, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Somos los únicos programas que certificamos y que sacamos o entrenamos otorrinos en otología.

Le puede interesar:  Anif advirtió el déficit fiscal de $15,6 billones que dejaría la reforma a la salud de Gustavo Petro

En América Latina hay un programa en Brasil, pero en el resto del continente no. Hay otólogos que han hecho alguna capacitación, pero que no tienen un título o un aval universitario como lo hay en Brasil y en Colombia.

En promoción y prevención se ha hecho muy poco y si bien existe una ley de tamizaje metabólico que es obligatoria para todos los niños, en Colombia no existe una ley de tamizaje auditivo neonatal. El tamizaje consta de estudiar a todos los niños que tienen  problema auditivo para empezar a definir el diagnóstico. Yo he hablado con muchas personas, dentro de esos el senador Juan Manuel Galán para ver si se puede promover esta iniciativa, pero no ha habido eco, incluso el tamizaje auditivo neonatal es mucho más barato que el auditivo metabólico.

La clínica San Rafael hace tamizaje a los niños nacidos, la Clínica del Country y algunos lo hacen pero no es obligatorio; por ejemplo, en México cuando nace un bebé, para regístralo, se tiene que presentar el resultado del tamizaje auditivo, si no lo hace, no será posible registrarlo. Hay mucho quÉ hacer en Colombia.

360: ¿Qué es el implante coclear y que beneficios tiene? ¿Cómo es la rehabilitación?

J.A.P.: El programa de implante coclear en Colombia empezó desde 1990. Nosotros empezamos tarde y es una prótesis que se utiliza en pacientes con sordera auditiva profunda que no tienen beneficio auditivo con una ayuda convencional, o sea, con un audífono. Aquellos a quienes no les sirve un audífono, se les realiza el implante y son pacientes que cumplen un proceso de selección. Se les coloca dicho implante y pueden llegar a tener un desarrollo del lenguaje muy cercano a lo normal.

Hoy en día Colombia es uno de los líderes en América Latina donde las personas tienen acceso al implante, desde la persona más pobre hasta la persona más rica gracias a su sistema de salud.

El implante permite a los pacientes tener un proceso de rehabilitación. No es que el paciente va a oír de un momento a otro, es un proceso de rehabilitación y de continuo control que le permite al paciente tener un desarrollo adecuado. Yo creo que no me equivoco, en Colombia va haber más de 3000 mil pacientes implantados, unos con muy buenos resultados, otros no tan buenos porque los programas han tenido que ir madurando.

 

 

 

 

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]