Los desafíos actuales de la educación en Colombia: una mirada de Juan Esteban Jaramillo – ESIC

Mire el episodio completo de Entre Voces By 360 con Juan Esteban Jaramillo, rector de ESIC.

Juan Esteban Jaramillo es un profesional con más de 35 años de trayectoria en el ámbito empresarial, de los cuales 20 formó parte del comité de presidencia de una de las compañías más importantes de América Latina, reconocida por su innovación y adopción de nuevas tecnologías. Su experiencia abarca la implementación de sistemas de información en diferentes países, con un enfoque práctico que le ha permitido interactuar directamente con todas las áreas de las organizaciones. A lo largo de su carrera, ha destacado por su capacidad para integrar tecnologías emergentes y tradicionales en entornos complejos, impulsando procesos de transformación digital y eficiencia operativa.

Transformación generacional y educación: los nuevos retos laborales según Juan Esteban Jaramillo

360: Hace 50 o 70 años, nuestros abuelos y padres tenían como gran reto ingresar a una empresa y mantenerse allí. Sufrían cuando llegaba la edad pensional, pues las compañías empezaban a prescindir de sus servicios. Hoy vemos que las nuevas generaciones, en cambio, pueden cambiar hasta diez veces de empleo en un año. ¿Qué ha cambiado y cómo se puede leer este fenómeno?

Juan Esteban Jaramillo: Yo creo que hay tres factores principales que explican ese cambio. El primero es que los jóvenes de hoy tienen un mayor poder adquisitivo, y eso es una realidad. Cuando entré a Familia en 1986, el único carro en el parqueadero era el del gerente general. Cuando salí en 2021, el problema era encontrar dónde parquear. Segundo, los jóvenes están mucho más educados. Y tercero, tienen un coeficiente digital mucho más alto. Esos tres factores influyen en los negocios y en las instituciones educativas. Ya no es común escuchar que alguien haya trabajado 35 años en la misma empresa; a mis estudiantes les asombra eso. Yo viví 35 años maravillosos en esa organización, disfruté cada día, pero hoy el panorama es diferente. Los jóvenes tienen ciclos más cortos y eso no me preocupa. Mi pensamiento ahora es que, si contrato a alguien, durante tres años saquemos lo mejor, y luego que siga su camino. A mí me gusta decir que nos pagan cada 15 días, y cada 15 días estamos en paz: la empresa cumple conmigo y yo con ella. Así de sencillo.

360: Después de la pandemia, un tema que se hizo más visible fue la salud mental. Muchos jóvenes comenzaron a cuestionarse si lo que estudiaron realmente los hace felices o si fue una decisión inducida por sus padres. También se preguntan si quieren vivir en Colombia o probar suerte en otro país. ¿Cómo evalúa esta nueva etapa en la vida de los jóvenes adultos?

Juan Esteban Jaramillo: Esa es una pregunta clave y está muy relacionada con lo que hacemos en ESIC Medellín. La educación superior tradicional está en crisis: cada vez ingresan menos estudiantes a las universidades de método clásico. Nosotros, en cambio, estamos creciendo porque entendimos ese cambio.

Los jóvenes que salen del colegio hoy tienen más opciones: la educación formal y la educación no formal. Antes, esta última no se valoraba, pero ahora las empresas la reconocen. Nuestra propuesta de valor se basa en eso. Cuando yo estudiaba, quienes trabajaban lo hacían por necesidad. Hoy todos quieren trabajar, incluso jóvenes con buena posición económica. Tienen emprendimientos, colaboran con sus padres, buscan emplearse. Y las mujeres, además, tienen un papel protagónico. Ya no existe eso de quedarse en casa: nuestras estudiantes son líderes, comunicadoras, profesionales brillantes.

360: ¿Cómo se adapta ESIC Medellín a esas nuevas necesidades de formación más flexibles y prácticas?

Juan Esteban Jaramillo: Nosotros trabajamos con una metodología basada en núcleos problemáticos, que reemplaza las materias tradicionales. Cada núcleo dura ocho semanas y se centra en un reto empresarial real. Desde el primer día los estudiantes reciben un desafío que desarrollan junto con la teoría.

Las jornadas son concentradas, de 8 a 12 del día o en la tarde, para que puedan combinar estudio y trabajo o emprendimiento. Y todo se hace en equipo, con profesores que actúan más como consultores que como docentes.

Durante la Semana, por ejemplo, mezclamos estudiantes de todos los niveles para resolver un reto conjunto. Una alumna me dijo: “La próxima vez déjenos escoger los equipos”. Y le respondí: “Ojalá la vida fuera así de fácil”. En el trabajo uno no elige a sus compañeros; el verdadero liderazgo está en reconocer el valor de los otros y aprovecharlo.

360: Muchos jóvenes comparan hoy el costo de un pregrado o una maestría con lo que pueden ganar trabajando o certificándose por su cuenta. ¿Cómo aborda ESIC esa realidad?

Juan Esteban Jaramillo: Totalmente cierto. Los jóvenes calculan el retorno de inversión: cuánto tiempo y dinero invierten frente a lo que obtendrán. Por eso buscan aprender algo que puedan aplicar de inmediato.

En ESIC Medellín lo entendimos. Lo que aprenden en la mañana deben poder aplicarlo en la tarde, en su emprendimiento o trabajo. La educación debe ser teórico-práctica, no solo memorizar libros.

He visto presentaciones de estudiantes ante empresas como GTD, y me sorprende su capacidad de análisis, su discurso, su dominio. La inteligencia artificial también ha sido clave en esto: potencia su lenguaje, su expresión y su pensamiento crítico.

360: Hablando de inteligencia artificial, ¿cómo se puede aprovechar mejor esta tecnología y qué está haciendo ESIC para integrarla en su modelo educativo?

Juan Esteban Jaramillo: Te voy a responder con una anécdota. Había un anuncio que decía “Se vende perro que habla”. Un curioso fue a verlo, y el perro le contó que había trabajado para la CIA, que llevaba una vida ocupada y decidió retirarse. El comprador, asombrado, le preguntó al dueño por qué lo vendía, y este respondió: “Porque ese perro es un mentiroso, nunca trabajó para la CIA”. Así pasa con la inteligencia artificial. Es una tecnología muy nueva, apenas tres años, y muchos solo le buscan los defectos. Pero estamos frente a algo revolucionario. En ESIC Medellín la estamos integrando en todos los procesos de formación, investigación y gestión. No se trata de temerle, sino de aprender a usarla con criterio y propósito.

También puede leer: ¿Cuántas personas entran en el Movistar Arena?

Salir de la versión móvil