Los impuestos ‘invisibles’ que nadie nota, pero casi todos pagan

Los impuestos invisibles son tributos indirectos que se aplican a bienes y servicios sin desglosarse de manera evidente en la factura final.

Compartir

En Colombia, millones de personas pagan impuestos sin siquiera darse cuenta. Más allá de tributos visibles como el impuesto de renta o el predial, existen cargas integradas en el consumo diario que pasan desapercibidas.

Le puede interesar: Estos son los tipos de contrato que ahora funcionan en Colombia con la nueva reforma laboral

Son los llamados impuestos invisibles, presentes en transacciones bancarias, compras cotidianas y servicios digitales. Este fenómeno no solo afecta la economía de los hogares, sino también la percepción ciudadana sobre la estructura fiscal del país.

¿Qué son los impuestos invisibles y por qué pasan desapercibidos?

Análisis del recaudo tributario en Colombia: principales impuestos y sectores beneficiados
Foto: Redes

Los impuestos invisibles son tributos indirectos que se aplican a bienes y servicios sin desglosarse de manera evidente en la factura final.

Según la DIAN, entre enero y mayo de 2025 el recaudo tributario superó los 127 billones de pesos, gran parte proveniente de gravámenes indirectos como el IVA sobre plataformas digitales, el impuesto nacional al consumo o el Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), más conocido como 4×1000.

“Estos impuestos no recaen directamente sobre el ingreso del contribuyente, sino que están incluidos en lo que compra, paga o transfiere. Los ciudadanos los asumen sin saber cuándo, cómo ni por qué”, explicó Johanna Serrano, docente de Contaduría Pública de la Areandina (Bogotá).

La falta de visibilidad alimenta la desinformación. Muchos ciudadanos creen que solo pagan el IVA, sin notar que otras cargas se suman de forma silenciosa a cada compra o transacción. Esto tiene un impacto directo en la planificación financiera del hogar.

Ejemplos de impuestos invisibles en el día a día

Análisis del recaudo tributario en Colombia: principales impuestos y sectores beneficiados
Foto: Redes

Algunos de los impuestos invisibles más comunes incluyen:

  • 4×1000 (GMF): aplica el 0,4% sobre cada retiro, transferencia o pago desde cuentas bancarias. Su cobro automático hace que pocos lo perciban como un tributo, pese a su impacto acumulado.

  • Impuesto Nacional al Consumo (INC): del 8% sobre el consumo en restaurantes, panaderías y bares. Aunque por ley debe desglosarse, con frecuencia se integra al precio final.

  • IVA en plataformas digitales: servicios como Netflix, Spotify, Uber o YouTube Premium incluyen un 19% adicional, que se cobra automáticamente en la factura electrónica.

  • Cargas locales y sectoriales: como el alumbrado público (incluido en la factura de energía), el impuesto al consumo en telefonía móvil (4%) o la sobretasa ambiental ligada al predial.

  • Impuestos a productos específicos: gasolina, cigarrillos y licores tienen cargas múltiples que elevan su precio final. Por ejemplo, cada cajetilla de cigarrillos paga $4.068 en tributos.

Le puede interesar:  Qué hacer si no puedo pagar el impuesto predial de Bogotá este viernes

Estos gravámenes no solo recaudan recursos para el Estado, sino que también buscan regular hábitos de consumo, como en el caso de los llamados impuestos saludables.

Impuestos saludables: ¿una medida de salud pública o un golpe al bolsillo?

Recaudación de impuestos en enero 2025: Un avance hacia la meta anual de $298,7 billones
Foto: Redes

Desde noviembre de 2023, Colombia aplica un nuevo esquema de impuestos a bebidas azucaradas y productos ultraprocesados. Su objetivo oficial es doble: desincentivar el consumo de alimentos con alto contenido calórico y fortalecer el sistema de salud.

Le puede interesar: ¿Por qué está volviendo a subir el precio del dólar en Colombia a los $4.200?

Las tarifas son progresivas:

  • Bebidas con más de 9 g de azúcar por cada 100 ml pagan $65 adicionales por cada 100 ml.

  • Productos ultraprocesados (galletas, embutidos, snacks) tienen una carga del 20% sobre el precio de venta antes de IVA.

Una botella de gaseosa de 600 ml puede costar $390 más solo por este tributo. Aunque estas medidas buscan reducir enfermedades relacionadas con la obesidad, también generan un mayor gasto en hogares de bajos ingresos.

“La pedagogía tributaria es clave. No se trata solo de cobrar, sino de informar. El consumidor debe saber qué paga, qué incentiva ese tributo y cómo impacta su salud y su bolsillo”, concluye Serrano.

¿Cómo afectan estos impuestos invisibles a la economía personal?

El impacto acumulativo de estos impuestos invisibles puede ser significativo. Un hogar promedio que consume servicios digitales, realiza transferencias bancarias y compra alimentos fuera de casa podría destinar miles de pesos adicionales cada mes sin percibirlo claramente.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar