La libertad de Uribe fue ordenada de manera inmediata por el Tribunal Superior de Bogotá, en una decisión que sacudió el escenario político y judicial del país. Detrás de esta medida están magistrados que ahora concentran la atención nacional, pues son ellos quienes definirán el futuro judicial del expresidente Álvaro Uribe Vélez.
La libertad de Uribe no es un desenlace definitivo, sino una medida transitoria mientras avanza el recurso de apelación contra la condena por fraude procesal y soborno. La Sala Penal N.º 9 del Tribunal Superior de Bogotá fue designada para estudiar el caso y está integrada por:
-
Alexandra Ossa Sánchez
-
Leonor Oviedo Pinto
-
Manuel Antonio Merchán, presidente y ponente del proceso
Estos magistrados tienen la responsabilidad de emitir un fallo de segunda instancia en un plazo máximo de dos meses, antes de que el expediente prescriba en octubre.
La libertad de Uribe y los magistrados que la hicieron posible
El trámite paralelo que marcó la diferencia fue la acción de tutela interpuesta por la defensa del exmandatario. Este recurso fue resuelto por los magistrados Leonel Rogeles Moreno y Aura Alexandra Rosero Baquero, quienes concluyeron que la orden de detención domiciliaria impuesta por la jueza de primera instancia carecía de fundamentos claros y proporcionados.
Con este fallo, el Tribunal ordenó la expedición inmediata de la boleta de libertad, consolidando así la libertad de Uribe mientras se estudia la apelación.
¿Qué sigue tras la libertad de Uribe?
Aunque la libertad de Uribe representa un giro en el proceso, el desenlace final aún está por definirse. La Sala Penal N.º 9 debe revisar de fondo el recurso de apelación y emitir un fallo que confirme, modifique o revoque la condena inicial. El tiempo juega en contra: si no hay decisión antes de octubre, el caso prescribirá y la condena quedaría sin efecto.
Por ahora, el expresidente enfrentará esta etapa en libertad, en medio de un ambiente político polarizado y con la mirada puesta en cada movimiento de la justicia.