Después de posicionarse como Ministro de Vivienda, Jonathan Malagón asumirá el sector industrial con la mayor caída y rezago ante la recuperación económica, según el Dane.
Por: Redacción 360 Radio
Entre los retos con mayor prioridad, se encuentran: contribuir a la reactivación del sector, promoviendo los proyectos de vivienda en el país, reducir el déficit de vivienda e incentivar la profundización de la financiación hipotecaria.
Como base en pro de la solución frente a estos retos, Malagón cuenta con programas que impulsan a la compra de vivienda en estratos medio y bajo, garantizados por el Ministerio de Hacienda.
De esta manera, Malagón tendría asegurados para el 2019 los recursos destinados para 30.000 subsidios adicionales aproximadamente, que suman en total cerca de $1,8 billones. Pese a esto, el sector también necesitará financiación para cerca de 70.000 subsidios anuales hasta 2022, lo que según Camacol, suma cerca de $7 billones.
Además, el ministro deberá articular su Ministerio y el Gobierno Nacional con los gobiernos departamentales y municipales, con el objetivo de potencializar la planeación y ejecución de proyectos de vivienda en todo el territorio colombiano.
Según la Asociación de Entidades Bancarias y Financieras, Asobancaria, para 2018 el Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera, Frech, tiene recursos disponibles para entregar 77.670 subsidios en sus diferentes modalidades.
Además, destacó que según la información del mismo gobierno, “al corte del 3 de agosto, aún los hogares que reúnan las condiciones exigidas por la normatividad vigente pueden acceder a 12.483 cupos en el programa “Mi Casa Ya”- Cuota Inicial y 17.904 cupos de subsidio a la tasa de interés en el programa “Mi Casa Ya- Subsidio a la tasa de interés Frech II”.
La entidad también le pide a su exvicepresidente técnico “realizar una profunda renovación tecnológica del proceso integral para el registro de actos jurídicos que están asociados al esquema de financiación de vivienda, en especial, aquellos sujetos a inscripción en las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos de nuestro país”, con el fin de acelerar entregas de subsidios para vivienda y aumentar la seguridad jurídica.