Los retos que enfrenta el sector de generación eléctrica en Colombia, según Alcogen

El sector de generación eléctrica en Colombia enfrenta incertidumbre regulatoria, inseguridad territorial y caída en la inversión, según el más reciente informe de Acolgen para 2025.

Compartir

El sector de generación eléctrica en Colombia enfrenta un panorama complejo para 2025, caracterizado por un clima de inversión frágil, retos regulatorios y un entorno de seguridad cada vez más adverso.

Así lo revela el primer “Informe de Perspectivas y Tendencias del Sector de Generación de Energía” publicado por la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), basado en una encuesta realizada a sus empresas afiliadas, que representan el 76% de la capacidad instalada del país.

Durante 2024, el sector vivió una de sus pruebas más difíciles. El fenómeno de El Niño redujo drásticamente los niveles de los embalses —hasta un mínimo histórico del 28,57%—, poniendo en jaque la confiabilidad energética del país.

Pese a las críticas del Gobierno, fueron las empresas generadoras las que evitaron un apagón, gracias a un esfuerzo coordinado entre las fuentes hidráulica, térmica y solar.

Cambios normativos: De cara al futuro, la principal preocupación de las empresas es la incertidumbre frente a los cambios en las reglas del mercado.

En 2024 y 2025, los generadores han enfrentado un entorno normativo volátil, con intervenciones regulatorias que incluyen nuevas metodologías para la liquidación del cargo por confiabilidad, restricciones a la compra de energía en bolsa y señales contradictorias desde el Ejecutivo.

Esta situación ha generado una percepción generalizada de desconfianza, en un sector que requiere estabilidad para atraer inversiones de largo plazo.

El 92% de las empresas encuestadas considera que la estabilidad normativa ha empeorado en el último año, y el 100% advierte un deterioro en la seguridad del país, especialmente en regiones donde se desarrollan proyectos estratégicos como La Guajira, Norte de Santander, Caquetá y Cauca.

Panorama del sector de generación eléctrica en Colombia para 2025: inversión en riesgo y urgencia de reformas

Panorama del sector de generación eléctrica en Colombia para 2025: inversión en riesgo y urgencia de reformas

Un clima de inversión debilitado: Pese a un crecimiento económico nacional moderado del 1,7% en 2024 y una proyección del 2,6% para 2025, el clima económico no es alentador para los generadores de energía. Las empresas calificaron con un promedio de 5,1/10 el clima económico general del país, y con 4,3/10 el del sector energético.

Le puede interesar:  ¿Es Germán Vargas Lleras el candidato fuerte para las elecciones del 2026?

La percepción es aún más crítica entre las empresas entrantes y de menor escala, que enfrentan mayores barreras para acceder a financiamiento, licencias y apoyo institucional.

Uno de los síntomas más preocupantes de este entorno desfavorable es la decisión de empresas como Energía de Portugal Renovable (EDPR), que está en proceso de vender sus proyectos eólicos en el país, y la incertidumbre que rodea iniciativas como Windpeshi, de Enel.

Inversión resiliente, pero insuficiente: A pesar de este contexto desafiante, el sector mostró una notable resiliencia. En 2024, las inversiones totales en generación superaron los $2,65 billones de pesos, aunque se evidenció una caída del 15% frente al año anterior. El 75% de esta inversión se destinó a proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER), particularmente solar.

Sin embargo, Acolgen advierte que, para asegurar la confiabilidad del sistema a mediano plazo, el país necesita multiplicar por cinco sus niveles actuales de inversión, llegando a entre $10,3 y $12,6 billones de pesos anuales.

De cara a 2025, el 67% de las empresas planea aumentar sus inversiones en generación, especialmente en modernización de plantas hidroeléctricas o térmicas (55%) y en tecnologías FNCER (45%).

No obstante, el pipeline de proyectos en fase de ideación se redujo un 33% con respecto al año anterior, concentrándose en tecnologías solares (45%) y eólicas (15%).

Obstáculos persistentes: El informe identifica las principales barreras para la materialización de proyectos: el licenciamiento ambiental, la falta de infraestructura de transmisión, el acceso a puntos de conexión y la sobrerregulación.

Mientras las empresas pequeñas sufren por la rigidez ambiental, las grandes enfrentan trabas desde el diseño normativo.

Además, el 58% de las compañías reporta dificultades crecientes para obtener licencias ambientales. La UPME, entidad clave en el proceso de planificación energética, fue calificada con apenas 5,1/10, reflejo de su limitada capacidad para agilizar procesos.

Un llamado al gobierno a ser articulador y facilitador: Uno de los mensajes más contundentes del informe de Acolgen es el llamado a que el Gobierno nacional, encabezado por el Ministerio de Minas y Energía, asuma un rol de facilitador, y no de obstaculizador.

Le puede interesar:  Ya habría fecha para el inicio de importación de gas a Colombia desde Venezuela

Las empresas piden coherencia, institucionalidad, independencia regulatoria y una visión de largo plazo, en lugar de decisiones improvisadas o politizadas.

Radiografía de la capacidad instalada: Al cierre de 2024, Colombia alcanzó una capacidad instalada de 21.486 MW, de los cuales el 61,5% es hidráulico, el 28,3% térmico y el 9,1% solar. Las empresas de Acolgen aportan el 76% de esta capacidad, destacándose por su participación en tecnologías limpias y su compromiso con la transición energética.

En términos de generación, la energía hidráulica se mantuvo como la principal fuente (65,5%), seguida por la térmica (29,4%) y la solar (4,0%). No obstante, la intermitencia de las FNCER y la ausencia de nuevos proyectos térmicos en construcción plantean dudas sobre la confiabilidad del sistema en el mediano plazo.

Empleo y desafíos sociales: El sector de generación empleó a 27.677 personas en 2024, aunque solo el 3,4% corresponde a jóvenes menores de 30 años y el 31% son mujeres, con una participación reducida en áreas operativas (24%).

Estos datos reflejan la necesidad de una mayor inclusión y de alianzas con instituciones educativas para formar talento en áreas críticas como ingeniería y ciencia de datos.

Panorama general: Acolgen cierra su informe con una advertencia: si no se superan las barreras estructurales que enfrenta el sector —licencias, seguridad, financiamiento e infraestructura— el crecimiento de la oferta energética no será suficiente para responder a la demanda futura.

Con más de 4.700 MW en ideación y solo 1.330 MW en construcción, el riesgo de un desbalance estructural en el sistema es real.

Sin una acción decidida por parte del Gobierno y una articulación efectiva con el sector privado, el país podría enfrentar no solo un apagón energético, sino también un apagón de inversiones.

Lea también: Jorge Barón y Nu Colombia se unen para impulsar ahorro de colombianos en cajitas

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar