El Congreso de la República definió este jueves el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el año 2026, tras la aprobación del texto unificado entre Senado y Cámara de Representantes, con una cifra total de $546,9 billones. Este monto marca un incremento respecto al presupuesto del año anterior y busca garantizar la financiación del cierre del actual Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno.
La decisión se tomó luego de que el Senado aprobara la proposición de los senadores León Fredy Muñoz y John Jairo Roldán, quienes pidieron acoger el texto avalado por la Cámara de Representantes. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, celebró el consenso alcanzado y destacó que “Colombia cuenta con un presupuesto sólido, responsable y que permitirá cerrar los compromisos del plan de desarrollo”.
Presupuesto General de la Nación 2026: educación y salud entre los sectores con más recursos
De acuerdo con el documento aprobado, los sectores con mayores asignaciones para el próximo año serán el servicio de la deuda pública nacional, con $97,1 billones; seguido de educación, con $88,2 billones; salud, con $78,1 billones; defensa y Policía, con $65,7 billones; y trabajo, con $56,7 billones. Estos cinco sectores concentran más del 70% del presupuesto total.
En contraste, las áreas con menor financiación serán inteligencia, con $178.000 millones; ciencia, tecnología e innovación, con $380.000 millones; deporte y recreación, con $496.000 millones; empleo público, con $661.000 millones; e información estadística, con $832.000 millones.
Del total aprobado, $358,1 billones se destinarán a gastos de funcionamiento, $100,5 billones al servicio de la deuda y $88,4 billones a inversión pública. Sin embargo, el reparto de los recursos no estuvo exento de críticas.
El exministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, calificó el presupuesto como “una hoja de ruta con prioridades equivocadas”, señalando recortes en sectores clave como agro, defensa y la Defensoría del Pueblo, mientras se incrementan recursos para Fondos de Paz y el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre).
En esa misma línea, la senadora de la Alianza Verde, Angélica Lozano, advirtió que algunos de los aumentos podrían responder a “intereses electorales”, ya que el Dapre contará con $280.000 millones adicionales en un año previo a las elecciones presidenciales.
El articulado aprobado también contempla adiciones presupuestales para varias carteras: Transporte recibirá $206.000 millones adicionales; TIC, $195.000 millones; Deporte, $186.000 millones; y Comercio, Industria y Turismo, $138.000 millones.
Con la aprobación del Presupuesto General de la Nación 2026, el Gobierno busca consolidar su plan económico y social de cierre de mandato. No obstante, la oposición insiste en que el aumento de ciertos rubros podría ser un movimiento estratégico de cara a las elecciones del próximo año, lo que mantiene abierto el debate sobre la verdadera orientación de los recursos públicos.
Lea también: Fotos: estos serían los aviones B-52 de Estados Unidos que sobrevolaron Venezuela