Los seis proyectos férreos a los que el Gobierno le dará prioridad en Colombia

Los proyectos férreos regresan al centro de la agenda nacional: el Gobierno anunció seis iniciativas estratégicas para recuperar la red de trenes en Colombia.

Compartir

El Gobierno nacional definió seis proyectos férreos como prioritarios para los próximos años, con la intención de devolverle protagonismo al tren en la movilidad de carga y pasajeros en Colombia. La apuesta, según el Ministerio de Transporte, busca descongestionar las carreteras, reducir costos logísticos y fortalecer la competitividad del país.

La decisión no es menor: desde hace más de tres décadas el modo férreo ha estado relegado frente al transporte por carretera y al aéreo, quedando como un recuerdo de un pasado en el que los trenes cruzaban ciudades y regiones enteras. Hoy, la administración de Gustavo Petro plantea un viraje que, de concretarse, podría cambiar la manera en que se mueve la economía.

¿Cuáles son los proyectos férreps que avanzarán primero?

Los seis proyectos férreos priorizados están distribuidos en diferentes regiones del país. Según el cronograma oficial, se trata de iniciativas que conectan zonas estratégicas de producción con puertos y grandes centros urbanos.

  1. Corredor Férreo La Dorada – Chiriguaná: más de 500 kilómetros que buscan consolidar un eje clave para la movilización de carga hacia la Costa Caribe.

  2. Tren del Pacífico: un proyecto que pretende unir Buenaventura con el interior del país, reduciendo la dependencia del transporte de carga por carretera.

  3. Regiotram de Occidente: diseñado para conectar Bogotá con municipios de Cundinamarca, ofreciendo un transporte limpio y masivo para pasajeros.

  4. Regiotram del Norte: ampliación de la red férrea en la Sabana de Bogotá para descongestionar el tráfico vehicular y dar una alternativa sostenible.

  5. Corredor Férreo Bogotá – Belencito: orientado al transporte de carga, en especial de carbón y productos industriales.

  6. Corredor Férreo Bogotá – Facatativá: pensado para movilidad de pasajeros y conexión con el centro del país.

Le puede interesar:  Paro de Arroceros hoy: Puntos de concentración, bloqueos y más de la jornada decisiva

Cada uno de estos proyectos responde a un mismo objetivo: darle al tren un papel central en la estructura de transporte colombiano.

Proyectos férreos en Colombia GRAFICA TRENES

Una apuesta con deudas históricas

La historia reciente del modo férreo en Colombia está marcada por abandono, concesiones truncadas y vías deterioradas. Los proyectos férreos anunciados se presentan como un intento de corregir esa deuda. Expertos en transporte coinciden en que, aunque la noticia es positiva, los retos son enormes: financiamiento, seguridad jurídica en las concesiones, y coordinación entre Nación y regiones.

El Gobierno asegura que habrá inversión pública y privada, además de cooperación internacional. Sin embargo, persiste la incertidumbre sobre la ejecución. En el pasado, promesas similares quedaron en el papel, dejando vías a medio recuperar o locomotoras sin uso.

Si los proyectos férreos logran concretarse, los beneficios serían significativos: reducción de emisiones contaminantes, menores costos en el transporte de carga, impulso a la competitividad exportadora y desarrollo urbano más ordenado. Para los ciudadanos, los trenes de cercanías representarían viajes más rápidos, cómodos y menos contaminantes que el transporte actual.

De hecho, las experiencias de ciudades latinoamericanas como México o Buenos Aires muestran que recuperar el tren no solo transforma la movilidad, sino que también genera empleo y dinamiza sectores como la construcción y la industria.

Pese al entusiasmo oficial, los proyectos férreos también abren debates. ¿Hay recursos suficientes para mantenerlos en el largo plazo? ¿Qué tan preparados están los territorios para integrarlos? Y quizá la pregunta más compleja: ¿podrá el Gobierno garantizar continuidad más allá de un periodo presidencial?

Las críticas más frecuentes apuntan al historial de improvisación en proyectos de infraestructura en Colombia. Un tren necesita planificación a décadas, no a cuatro años. Sin esa visión, advierten analistas, se corre el riesgo de repetir errores del pasado.

Le puede interesar:  Nueva tensión diplomática, Petro llama a consultas al embajador de Colombia en Washington

Un regreso necesario

Aunque las dudas son legítimas, lo cierto es que la discusión sobre los proyectos férreos vuelve a poner sobre la mesa un tema que el país había olvidado: el valor estratégico del tren. En tiempos de congestión vial, altos costos logísticos y crisis climática, pensar en un transporte más limpio y eficiente no parece una opción, sino una obligación.

Los próximos meses serán decisivos para saber si esta vez la historia cambia. Por ahora, los seis proyectos priorizados se convierten en el primer paso de un largo camino para que Colombia vuelva a soñar con el sonido de un tren en marcha.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar