La científica colombiana Alida Marcela Gómez ha marcado un importante avance en la lucha contra enfermedades como la fiebre amarilla y el dengue. Gómez, investigadora de la Universidad del Rosario, identificó virus desconocidos en mosquitos transmisores, capaces de bloquear la propagación de virus peligrosos en humanos.
Este descubrimiento podría revolucionar las estrategias actuales en salud pública, ofreciendo soluciones más efectivas y ecológicas para controlar estas epidemias que afectan gravemente a países tropicales como Colombia.
Le puede interesar: Precios de los fertilizantes en Colombia caen por primera vez en once meses
¿Quién es Marcela Gómez, la científica colombiana detrás del hallazgo?
Marcela Gómez, Ph.D. en Ciencias Biomédicas y Biológicas, dirige investigaciones en el Centro de Investigaciones en Microbiología y Biotecnología (CIMBIUR) de la Universidad del Rosario.
Su trabajo reciente en análisis metagenómicos permitió identificar virus específicos de insectos (ISVs), organismos que habitan en el mosquito Aedes aegypti, principal vector del dengue, fiebre amarilla, Zika y chikungunya.
La científica colombiana realizó su investigación recolectando muestras en diferentes regiones como Caribe, Andina, Orinoquía y Amazonía. Esta diversidad geográfica reveló que los mosquitos albergan virus únicos dependiendo del territorio, lo que abre la puerta a enfoques personalizados según la región afectada.
¿Cómo funcionan los virus descubiertos por la investigadora colombiana?
El estudio liderado por Gómez demostró que los virus específicos de insectos podrían actuar como barreras naturales contra enfermedades humanas. La científica colombiana explicó tres mecanismos posibles:
Competencia celular: los ISVs ocupan espacio dentro del mosquito, dificultando la entrada y multiplicación de otros virus perjudiciales.
Interferencia viral directa: algunos virus encontrados generan proteínas capaces de inhibir la reproducción de virus humanos dentro del insecto.
Modulación inmunológica: los ISVs estimulan las defensas del mosquito, haciéndolos menos eficientes para transmitir enfermedades.
Este enfoque, según Gómez, sugiere cambiar la visión tradicional del mosquito, dejando de verlo solo como enemigo para convertirlo en aliado contra epidemias mortales.
Científica colombiana impulsa nueva estrategia contra epidemias
Históricamente, Colombia ha enfrentado severos brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos. Según el último Boletín Epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS), Colombia acumuló en 2025 más de 87 mil casos de dengue, con 56 muertes. Además, el brote reciente de fiebre amarilla entre 2024 y 2025 dejó 119 casos confirmados y 51 defunciones.
Ante estas cifras preocupantes, el descubrimiento de la científica colombiana es esperanzador, ya que plantea métodos preventivos para controlar las epidemias desde los insectos, en lugar de responder únicamente ante casos humanos detectados en hospitales.
Esto se denomina vigilancia entomovirológica, una técnica novedosa en el país que permite anticipar brotes analizando el ecosistema viral directamente en los mosquitos.
La propuesta de Gómez implica potenciar el viroma natural del mosquito para bloquear transmisiones, un cambio de paradigma frente a los métodos tradicionales basados en fumigaciones químicas masivas que pueden afectar ecosistemas enteros.
Poblaciones rurales: principales beneficiarias del avance científico
La investigación también resaltó que las poblaciones rurales colombianas, históricamente marginadas del acceso a la salud pública, serían las mayores beneficiarias del enfoque propuesto por la científica colombiana.
Las regiones más vulnerables como Orinoquía y Amazonía, donde además se detectó circulación del virus del Nilo Occidental –potencialmente grave– carecen actualmente de sistemas adecuados de vigilancia epidemiológica.
En palabras de la investigadora: «Los brotes empiezan mucho antes de que haya un paciente en el hospital. Empiezan en el ambiente, en los mosquitos. Ahí es donde debemos mirar». Este enfoque preventivo permitirá proteger con mayor eficiencia a las comunidades rurales, tradicionalmente más expuestas y menos protegidas ante epidemias.
Salud pública ecológica: un cambio profundo propuesto por Marcela Gómez
El estudio titulado “Arbovirus de importancia en salud pública y viroma en mosquitos de Colombia: un enfoque metagenómico”, liderado por la científica colombiana, propone una nueva visión de salud pública: ecológica, preventiva, descentralizada y humana.
Gómez subraya que los virus detectados en Colombia presentan similitudes genéticas con virus reportados en Brasil y otras regiones tropicales, revelando una globalización viral impulsada por factores ecológicos y climáticos, además de la movilidad humana.
La científica colombiana insiste en que una salud pública efectiva debe empezar desde el territorio y no limitarse a la reacción hospitalaria. Su enfoque destaca la necesidad de trabajar de la mano con comunidades locales, convirtiendo cada investigación en un espacio de encuentro y aprendizaje mutuo.
Le puede interesar: Así es el Firehawk, uno de los helicópteros más versátiles del mundo que compró Colombia
El hallazgo de la científica colombiana Alida Marcela Gómez pone a Colombia en una posición de liderazgo en la investigación global sobre control biológico de enfermedades transmitidas por insectos. Este enfoque innovador no solo ofrece respuestas inmediatas ante problemas locales, sino también soluciones globales a desafíos compartidos.
La investigación completa se puede consultar en el repositorio de la Universidad del Rosario ingresando al siguiente link: https://repository.urosario.edu.co/items/c786a543-ab41-4823-b125-7590bc4ff011