La inclusión financiera como motor de transformación social cobra especial relevancia en contextos de incertidumbre económica. En este panorama, el sector de las microfinanzas y el microcrédito ha demostrado una notable capacidad de adaptación y resiliencia para enfrentar la pobreza y la informalidad.
Con una trayectoria que respalda su liderazgo, María Clara Hoyos, presidenta ejecutiva de Asomicrofinanzas, conversó con 360 Radio sobre los avances, desafíos y proyecciones del sector, en el marco del 15º Congreso Internacional de Microfinanzas, que este año regresa a Bogotá como epicentro regional del debate y la innovación.
Hoyos resaltó el papel contracíclico del microcrédito, las oportunidades que ofrecen tecnologías como la inteligencia artificial para llegar a territorios apartados y los retos de seguridad en departamentos como Cauca, Huila y Nariño. Además, compartió las estrategias que está liderando Asomicrofinanzas para ampliar el acceso a servicios financieros en medio de múltiples desafíos.
360 Radio: Estamos a pocos días de la 15ª edición del Congreso Internacional de Microfinanzas. ¿Qué significa para la entidad y para el sector que Bogotá vuelva a ser sede?
María Clara Hoyos: Es muy significativo porque demuestra que el Congreso cada vez tiene mayor audiencia y relevancia. Realizarlo en Bogotá facilita la participación de personas de otras regiones del país, así como de actores internacionales interesados en el sector. Aunque antes rotábamos la sede entre diferentes ciudades, la acogida en Bogotá ha sido clave para consolidar este evento como uno de los más importantes, no solo en Colombia sino en América Latina.
360 Radio: ¿Cuáles son los principales ejes temáticos del Congreso y qué reflexiones esperan que surjan?
María Clara Hoyos: Este año tenemos dos grandes enfoques. El primero es la atención a los micronegocios en la región, con tres bloques temáticos clave. Uno de ellos es la sostenibilidad, fundamental para toda América Latina. Allí abordaremos temas como el análisis de doble materialidad y su impacto en el trabajo de la industria microfinanciera.
El segundo bloque se centrará en el uso de la inteligencia artificial. El microcrédito combina servicios financieros y no financieros, lo que eleva sus costos en zonas apartadas. Por eso buscamos aplicar IA para hacer más eficientes procesos de crédito, ahorro y seguros.
El tercer eje aborda iniciativas como Open Finance y Open Data, en las que tanto la Superintendencia Financiera como la Unidad de Regulación Financiera están avanzando. Son herramientas clave para mejorar la atención a la población desde una perspectiva digital, ágil y segura.
La importancia del Microcrédito en Colombia
360 Radio: ¿Qué tipo de alianzas buscan fortalecer con la presencia de entidades fondeadoras y multilaterales?
María Clara Hoyos: Este es uno de los aspectos más valiosos del Congreso. Este año contaremos con más de 15 fondeadores internacionales. Su presencia permite que las entidades que colocan cartera accedan a recursos para financiar sus operaciones, lo cual es vital para fortalecer el ecosistema.
En 2023 logramos más de 300 ruedas de relacionamiento, lo que facilitó acuerdos de financiamiento más económicos y diversos. Este año estamos duplicando el número de fondeadores, lo que aumenta el interés y relevancia del evento a nivel nacional e internacional.
360 Radio: ¿Cómo se está preparando Asomicrofinanzas para incorporar tecnologías como inteligencia artificial y big data?
María Clara Hoyos: Uno de los proyectos más importantes que vamos a presentar en el Congreso es fruto de una convocatoria de la Unión Europea, que ganamos con el apoyo de una fundación alemana. La iniciativa busca aplicar inteligencia artificial para hacer más eficiente y económica la colocación de cartera, lo que beneficiará directamente a la economía popular.
Este proyecto tiene el potencial de ser replicado en otros países de la región, con el objetivo de llegar a más personas con soluciones inclusivas y sostenibles.
360 Radio: ¿Por qué es tan relevante este tipo de innovación para Colombia?
María Clara Hoyos: Porque en Colombia, según cifras del DANE, existen cerca de 10 millones de micronegocios que requieren servicios financieros y no financieros para salir adelante. Por eso, el Congreso es un espacio clave para adquirir conocimiento y generar alianzas estratégicas que impulsen su crecimiento.
360 Radio: En abril de 2025 se reportaron más de 5,2 billones de pesos en microcréditos. ¿Qué impulsa este crecimiento y cómo impacta a los microempresarios?
María Clara Hoyos: Este dato refleja la importancia del microcrédito como herramienta contracíclica. Un estudio que hicimos con el Banco de la República demuestra que, a diferencia de otras líneas como consumo o comercial, el microcrédito mantuvo un crecimiento positivo. De hecho, el Departamento de Estabilidad Financiera reportó un incremento del 4,5 % en este tipo de crédito, superado solo por vivienda.
Este comportamiento evidencia que los micronegocios quieren salir adelante y que el microcrédito, combinado con seguros y acompañamiento, es clave para su consolidación.
360 Radio: Uno de los principales retos es el deterioro de cartera en algunas regiones. ¿Qué medidas están tomando?
María Clara Hoyos: En departamentos como Cauca, Huila y Nariño enfrentamos situaciones difíciles por el orden público. Hay zonas donde los asesores no pueden ingresar por extorsiones o bloqueos, lo que impide a los microempresarios cumplir con sus obligaciones financieras. En muchos casos, los negocios deben elegir entre pagar el crédito o pagar una extorsión.
Esto no solo afecta la economía local, sino que también los expone a caer en mecanismos informales como el «gota a gota». Desde Asomicrofinanzas estamos trabajando en alternativas para proteger a esta población vulnerable y evitar retrocesos en los avances logrados en inclusión financiera.
360 Radio: ¿Qué acciones están tomando para proteger a los asesores y garantizar la continuidad del servicio?
María Clara Hoyos: En algunas zonas se exige identificación a los asesores para permitir su paso, lo que representa un riesgo para su seguridad. Por eso hemos elevado esta preocupación al Gobierno Nacional y hemos sostenido reuniones con los Ministerios del Interior y de Defensa.
Recordemos que el acceso a servicios financieros es clave para superar la pobreza. Las personas que no tienen acceso a crédito o ahorro difícilmente pueden crecer o formalizarse. Por eso, seguimos impulsando soluciones seguras para garantizar la presencia de las entidades en territorios rurales y dispersos.
360 Radio: ¿Cómo proyectan el comportamiento del microcrédito en lo que resta de 2025?
María Clara Hoyos: Desde 2018 venimos analizando las distintas líneas de crédito, y el microcrédito ha sido la más resiliente. Durante el primer semestre de 2025 creció un 4,3 %, lo que reafirma su papel anticíclico.
En el Congreso contaremos con la participación de autoridades clave como el superintendente financiero, la superintendente de economía solidaria y la unidad de regulación financiera. Esperamos avanzar en temas normativos como Open Finance y Open Data, fundamentales para seguir fortaleciendo el sector.