Mientras el gremio del país continúa el paro arrocero en exigencia del cumplimiento de acuerdos pactados con el Gobierno Nacional, el sector transportador de carga denuncia millonarias pérdidas a causa de los bloqueos viales que ya afectan a por lo menos nueve departamentos.
Panorama general: Según cifras de Defencarga, las pérdidas diarias del transporte de carga ascienden a $6.731 millones como consecuencia directa del paro, que ya completa su tercer día. La organización gremial asegura que aproximadamente 370.051 toneladas de productos transportadas en 34.047 viajes han sido impactadas por las interrupciones en la movilidad.
“El primer día tuvimos bloqueos en seis departamentos, ayer en nueve, y hoy hasta las 11 de la mañana registramos afectaciones en siete. Esta situación es crítica justo cuando empieza la temporada alta de movilización de mercancías en el segundo semestre del año”, explicó Clarita García, directora ejecutiva de Defencarga.
Transportadores en alerta por pérdidas millonarias durante paro arrocero en Colombia
García subrayó que estas nuevas afectaciones se suman a un panorama que ya es alarmante para el gremio transportador. En lo corrido del año, el sector ha enfrentado más de 400 bloqueos, al menos 20 vehículos incinerados, así como una serie de extracostos derivados del alza en el precio del ACPM, el aumento en los peajes, y otros insumos esenciales para la operación logística.
A esto se suma el impacto de nuevas medidas fiscales, como la autorretención en la fuente, que pasó de 1,1% a 3,5%, afectando aún más el flujo de caja de las empresas transportadoras.
“Cada mes necesitamos más caja para operar, pero rodamos menos por bloqueos, paros, inseguridad e incluso por la quema de vehículos. Esta situación es insostenible”, advirtió García.
Por qué es importante: El paro arrocero, liderado por campesinos y productores del grano, no tiene aún una fecha estimada de finalización. El sector ha dejado claro que no levantará los bloqueos hasta que el Gobierno instale mesas técnicas de diálogo y se avance en soluciones concretas a su crisis.
Entre sus principales exigencias están:
Una ley de estabilización de precios para el arroz.
Mayores incentivos para la producción nacional.
Inversión en distritos de riego y apoyo estructural al campo.
Los arroceros afirman que los bajos precios de comercialización están llevando al sector al colapso y que la ausencia de apoyo institucional podría derivar en la quiebra de miles de productores.
Desde el sector logístico y transportador, el llamado es urgente. La directora de Defencarga reiteró que el Gobierno debe actuar con prontitud para evitar mayores afectaciones económicas que podrían repercutir en el abastecimiento de alimentos y productos básicos en distintas regiones del país.