Un hecho histórico para la biodiversidad de Medellín se efectuó en el corregimiento San Sebastián de Palmitas, donde un equipo de la Secretaría de Medio Ambiente, liderado por biólogos y guardacuencas registró, por primera vez, la presencia de la Melipona nigrescens, una abeja sin aguijón, endémica de Colombia y muy difícil de hallar.
Es de anotar que el hallazgo se dio en una de las reservas que está bajo el cuidado de la Administración Distrital, durante una jornada de monitoreo, en la que las condiciones climáticas adversas no impidieron que la naturaleza permitiera hacer el avistamiento.
La especie, que solo anida en árboles de gran porte y se alimenta exclusivamente de flora nativa, es una de las joyas invisibles de los ecosistemas tropicales. Su hallazgo no solo representa un momento inédito para la ciudad, sino una señal del buen estado de las áreas protegidas en las montañas que rodean a Medellín, vigiladas por los guardacuencas que recorren día y noche estos territorios.
Cabe referenciar que en Colombia existen cerca de 800 especies de abejas, en tanto que Medellín protege aproximadamente 3.000 hectáreas de ecosistemas estratégicos, hábitat de especies únicas como esta abeja sin aguijón.

Los guardacuencas de Medellín explican el comportamiento de esta especie hallada
Esta abeja es una importante polinizadora que garantiza la reproducción de múltiples especies de plantas esenciales para el equilibrio ambiental. A simple vista, su cuerpo oscuro y robusto, puede confundirse fácilmente con el de la abeja africana, que es mucho más común y defensiva. Sin embargo, esta es inofensiva, tímida y selectiva con las áreas donde habita.
La secretaria (e) de Medio Ambiente, Elizabeth Coral, explicó que “las muestras recolectadas fueron llevadas al Museo Entomológico Francisco Luis Gallego, de la Universidad Nacional, donde servirán de insumo para futuras investigaciones científicas. Este descubrimiento ocurre en el mes alrededor del Día Mundial de las Abejas y confirma que Medellín avanza en su compromiso con la vida y la biodiversidad”.
Con este panorama, el llamado es a continuar con la protección la riqueza natural de los cerros, quebradas y bosques, con la convicción de que cuidar el territorio puede traducirse también nuevos descubrimientos.

Colombia biodiversa y con gran cantidad de especies de abejas
Colombia, gracias a su biodiversidad y variedad de ecosistemas, alberga una gran diversidad de especies de abejas. Se estima que existen más de 550 especies de abejas nativas en el país, muchas de las cuales son abejas sin aguijón (de la tribu Meliponini), además de otras abejas solitarias y sociales. Principales especies y grupos:
- Abejas sin aguijón (Meliponinos)
Son abejas nativas muy importantes para la polinización, especialmente en ecosistemas tropicales. No tienen aguijón funcional y viven en colonias.
Especies destacadas:
Melipona favosa
Melipona eburnea
Trigona amalthea
Scaptotrigona spp.
Tetragonisca angustula (conocida como angelita o abeja de oro)
Nannotrigona perilampoides
Frieseomelitta spp.
Estas abejas son ampliamente usadas en la meliponicultura (cría de abejas sin aguijón).
- Abeja europea (Apis mellifera)
Es la abeja domesticada más común en Colombia y en el mundo.
Fue introducida por los colonizadores europeos.
Es la principal productora de miel comercial en el país.
Aunque no es nativa, es muy importante para la agricultura y la apicultura.
- Abejas solitarias
Muchas de las abejas nativas son solitarias, no viven en colmenas y cada hembra hace su propio nido. Cumplen un papel vital en la polinización.
Algunos géneros comunes:
Euglossa spp. (abejas de las orquídeas)
Xylocopa spp. (abejas carpinteras)
Centris spp.
Megachile spp. (abejas cortadoras de hojas)
Anthophora spp.
Por último, vale la pena señalar que diversas universidades y centros de investigación (como el Instituto Humboldt, Universidad Nacional, y otros) estudian y promueven la conservación de las abejas nativas. También hay un movimiento creciente hacia la meliponicultura sostenible.
Lea también: Aeropuerto José María Córdova: conozca cuándo y cómo le harán mantenimiento a la pista