Medellín es modelo de transporte público ágil, sostenible y con opciones para los desplazamientos de los ciudadanos

Compartir

Este contenido hace parte de 360 Revista en su cuarta edición, la cual se distribuyó en las principales ciudades del país.


Por: Humberto Iglesias – Secretario de movilidad de Medellín

Es muy difícil imaginar hoy una ciudad como Medellín sin transporte masivo, integrado y sin el transporte público. Una ciudad que se ha convertido en referente nacional, al ofrecer a los ciudadanos, más que soluciones para su movilidad, un tema de alto impacto social y de equidad.

Como Estado, nos propusimos dirigir una ciudad donde la movilidad fuera sinónimo de sostenibilidad, eficiencia, calidad de vida e inclusión social. Soñamos con reunir todos los esfuerzos para garantizar una infraestructura vial que priorizara a las personas, su desplazamiento a pie, en bicicleta y a través del transporte público, sin desprestigiar al vehículo particular pero promoviendo su uso racional e inteligente.

A partir de estas líneas, quisiera contar los aciertos de una administración que pensó en la calidad de vida de los ciudadanos. Medellín es modelo nacional en transporte público, gracias a la visión del señor alcalde, Federico Gutiérrez, y al  apoyo decido de los empresarios del transporte, que quisieron apostarle a las iniciativas enmarcadas en el proyecto TPM, que hizo más atractivo para el ciudadano el Transporte Público de Medellín.

El TPM cuenta con 1.436 buses renovados con tecnologías limpias lo que reduce la emisión de gases contaminantes que evitan, al año, 19,3 toneladas de PM 2.5 y 7.033 de CO2; 383 nuevos paraderos instalados con paneles informativos; todas las rutas integradas tienen el sistema de recaudo electrónico o pago con Tarjeta Cívica, que permite a los usuarios ahorrar en promedio hasta $80.000 al mes. Adicionalmente, hay 71,8 kilómetros de carriles preferenciales para buses, que reducen el tiempo de desplazamiento en un 11 %.

Le puede interesar:  DAGRAN tenía contratos preparados para estar en municipios por emergencias: Carlos Ríos en 360

Ya hay 600 buses con accesibilidad para personas con movilidad reducida y 1.126 lucen una  nueva imagen institucional para que los ciudadanos puedan reconocer fácilmente las rutas. 2.342 vehículos de transporte público transmiten información al Centro de Control y Gestión de Flota, donde se monitorea la operación y el cumplimiento de las normas. Además trabajamos con usuarios, conductores, empresas y autoridades con el objetivo de avanzar en la implementación del modelo de Cultura TPM, porque la cultura ciudadana debe ser protagonista en nuestras diferentes rutas de buses de Medellín.

Creamos la aplicación móvil TPMed como una herramienta tecnológica que permite consultar las rutas de buses, acceder al mapa de la ciudad, revisar el recorrido y sus principales paradas, así como programar los trayectos desde el punto de salida hasta el lugar de destino.Para integrar diferentes modos de transporte público, la aplicación sincroniza las rutas de buses con los servicios de metro, metrocables, tranvía, Metroplús y líneas alimentadoras.

En cuanto a la evolución del uso del sistema de transporte público se encuentra que entre 2016 y el segundo semestre de 2019 se ha presentado un aumento del 19,1 % en los usuarios movilizados, pasando de 1.864.145 en el año 2016 en promedio a 2.219.761 a 2019, para un aumento de 355.616 usuarios.

La movilidad sostenible y el transporte público

Con orgullo podemos decir que seremos la capital Latinoaméricana de la movilidad eléctrica y esto ocurrirá con el sistema de transporte público. Ahora contamos con 65 buses 100 % eléctricos que evitarán la emisión de 3.666 toneladas de CO2 y de 88 kg de PM2,5 al año.

Le puede interesar:  Directora de Impuestos y Fiscalización de Envigado habla en 360 sobre el impuesto predial

Pusimos en marcha el proyecto de taxis eléctricos, en reposición de los más viejos que hay en la ciudad. Empresas Públicas de Medellín y la Alcaldía se unieron para entregar incentivos por 18.300.000 pesos a los propietarios que decidan chatarrizar su vehículo y apostarle a la movilidad sostenible de la ciudad. Por la ciudad ya ruedan los primeros, que son fácilmente identificados por su color verde.

Movilizamos desde el ejemplo, por esa razón la Secretaría de Movilidad adquirió siete vehículos eléctricos para su Cuerpo de Agentes de Tránsito. Esta promoción de la movilidad eléctrica por parte de nuestra administración ha dado grandes resultados, hoy en Medellín hay un crecimiento de 1.322 % en el número de vehículos híbridos y eléctricos, con respecto a 2015.

La movilidad eléctrica y sostenible fueron pilares fundamentales en esta administración. Visionamos e hicimos realidad una ciudad conectada con opciones para movernos de manera diferente y ágil. Instalamos 2.000 biciparqueaderos y para diciembre estarán listos 80 nuevos kilómetros de ciclorrutas. Esta infraestructura se conecta a través del sistema de transporte público, masivo y a través del programa EnCicla.

Para incentivar la seguridad del peatón se mejoraron y crearon 540.000 metros cuadrados de andenes. Además, siete kilómetros en 15 redes camineras integradas al sistema Metro y 30 cruces seguros para peatones, a través de urbanismo táctico, esto porque somos una ciudad con visión cero, la segunda ciudad de Colombia en adoptar este modelo. Asimismo, priorizamos la movilidad de los peatones, ciclistas, actores viales protagonistas en la pirámide de la movilidad invertida.

En unos años, Medellín recordará esta administración como los gestores de una movilidad más segura y sostenible para todos sus habitantes. Nuestra misión está cumplida cuando conocemos cientos de casos de personas que se desplazan desde los altos barrios de la ciudad hasta, por ejemplo, el occidente y con un solo tiquete, además con la posibilidad de arribar a su destino en bicicleta.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar