En un momento en el que el mercado de vivienda en Colombia ha reducido su tamaño a casi la mitad respecto al 2022, el Encuentro Nacional de Ventas 2025, organizado por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), se convirtió en un escenario clave para desmentir falsas creencias y renovar la confianza del sector en torno a la inversión inmobiliaria.
Camacol, advirtió que mientras en 2022 se vendieron más de 260 mil unidades de vivienda, en la actualidad esa cifra se ha reducido a 153 mil. “Hay que hacer grandes esfuerzos comerciales para revertir esta tendencia”, afirmó, destacando el papel estratégico de la fuerza de ventas para dinamizar un mercado que también presenta caídas en las iniciaciones de proyectos, que hoy no superan las 109 mil unidades.
Una cruzada contra los mitos del sector vivienda en Colombia
Con un enfoque optimista pero realista, Torres lideró una intervención en la que desvirtuó cinco de los mitos más frecuentes que afectan las decisiones de compra de vivienda en Colombia, y que limitan la capacidad comercial del sector constructor. Estos mitos, según CAMACOL, han generado desinformación y estancamiento en momentos de grandes transformaciones económicas y sociales.

1. ¿Menos natalidad, menos vivienda? Falso.
Aunque el número de nacimientos ha caído, esto no implica que la demanda de vivienda se reduzca. De acuerdo con Torres, el tamaño de los hogares sigue disminuyendo, lo que implica más personas buscando espacios propios.
“A esto hay que sumarle la formación de nuevos hogares, que al 2035 podría alcanzar los 381 mil, una cifra que, aunque inferior a las proyecciones iniciales del Dane, aún representa un desafío constructivo importante”, puntualizó.
🚀 ¡Vender más y mejor sí es posible… si sabes qué activar!
En el #EncuentroNacionalDeVentas2025, Juliana Arias nos reveló 5 claves para diseñar una estrategia comercial ganadora.
💡 Acción, foco y propósito para llevar tus ventas al siguiente nivel.
🎯 No es solo vender, es… pic.twitter.com/HfXg3Ase0I
— Camacol Colombia (@CamacolColombia) June 26, 2025
2. ¿No hay subsidios? Sí los hay.
Si bien la política nacional de vivienda en Colombia ha sufrido un debilitamiento y rezagos en la asignación de subsidios, Torres recalcó que las cajas de compensación familiar siguen siendo un canal vigente y eficaz para facilitar el acceso a la vivienda. Además, muchos entes territoriales han desarrollado sus propios programas para cerrar esta brecha.
3. ¿Los jóvenes no quieren comprar? Otra falacia.
Según datos compartidos por Camacol, el 66 % de los créditos hipotecarios en Colombia se entregan a personas menores de 40 años, y 1 de cada 5 va dirigido a ciudadanos menores de 28. Lejos de rechazar la inversión en vivienda, los jóvenes están buscando alternativas y condiciones para adquirirla.
La vivienda colombiana también se exporta
Otro mito que fue desvirtuado en el evento es la idea de que la vivienda no es un activo exportable ni atractivo en mercados internacionales. Según cifras recientes, el 8,8 % de las viviendas vendidas en Colombia son adquiridas por personas extranjeras (2,4 %) o por colombianos residentes en el exterior (6,4 %).
Departamentos como Quindío, Bolívar y Magdalena destacan por su dinamismo en este tipo de ventas, impulsadas además por un mercado interregional que crece con fuerza: 15,2 % de los compradores no reside en el departamento donde se construyen los proyectos.
El fenómeno de las rentas cortas también ha sido señalado como un obstáculo para la disponibilidad de vivienda. No obstante, Camacol aclara que apenas el 1,2 % de las viviendas construidas en el país se destina a este tipo de uso.
Si bien puede generar tensiones temporales en ciertos segmentos del mercado, también representa una oportunidad para ampliar el espectro de inversión y diversificar el portafolio de los constructores.
A pesar de las cifras que reflejan una contracción en el mercado, Camacol reiteró que las expectativas son positivas a mediano y largo plazo. “La vivienda es y seguirá siendo una buena inversión. Más allá de los mitos, el sector tiene que estar listo para adaptarse a nuevos modelos de negocio, aprovechar los cambios y atender a las nuevas generaciones de compradores”, concluyó Torres.