Tras cumplir un año como gerente del Instituto para el Desarrollo de Antioquia, el economista Mauricio Tobón, le concedió una entrevista a la Revista 360 para revelar detalles de cómo ha sido el primer año su gestión al frente de la empresa que catapulta la inversión en los municipios del departamento, así mismo revela la forma cómo el IDEA le está apostando a la generación de energía eléctrica y lo que busca conseguir el instituto en el futuro.
Por: John E. Arango Ocampo.
Twitter: @JohnArango27
Esta entrevista está publicada en la Revista 360 en su edición 2016. (Publicación impresa).
John Arango Ocampo: Luego de encontrar una situación compleja en el IDEA, ¿Cómo ha logrado replantear una hoja de ruta para recuperar la verdadera esencia de la empresa que es el motor de los municipios de Antioquia?
Mauricio Tobón: Primero, esta es una entidad muy querida por nuestros alcaldes y nos hemos encargado de nuevamente hacer una relación fuerte y cercana a través de diversas acciones que hemos emprendido, capacitaciones que les estamos entregando a las administraciones municipales para que tengan los mejores elementos para desarrollar sus planes de desarrollo, eventos de presentación de las cosas distintivas y que potencian los municipios a través de eventos en el IDEA que han sido un elemento importante. Entregándoles soluciones de crédito en unas mejores condiciones que como lo banca comercial acompañando con asesoramiento y elementos técnicos que les permiten a ellos tomar decisiones de mejor manera y en términos generales es haciéndoles saber a los alcaldes que el IDEA es de ellos y que les ofrecemos nosotros condiciones mucho más beneficiosas para sus municipios que las que les puede ofrecer la banca comercial.
J.A.O: ¿Cuáles son los proyectos que están planeados para que el IDEA ejecute en todo el territorio Antioqueño?, ¿En qué sector están más enfocados?
M.T: El fortalecimiento financiero de la entidad buscando obtener mayor nivel de utilidades a través de nuestro negocio principal que es el crédito de fomento y avanzando rápida y de forma eficiente en los proyectos que tienen cada una de nuestras filiales. Le hemos dado una gran importancia al tema de la generación de energía eléctrica, teníamos unos proyectos que estaban parados y que nosotros hemos querido nuevamente impulsar, porque consideramos que hay una gran posibilidad de generación de riqueza para el departamento, el IDEA y los municipios. Y hoy estamos decididos a hacer unas importantes capitalizaciones desde el IDEA para poder hacer realidad estos importantes proyectos de energía en nuestros municipios.
J.A.O: ¿Por qué la apuesta de invertir en energía?
M.T: Porque es un gran negocio. Este es un país que a raíz de las buenas perspectivas económicas que va teniendo Colombia hacia el futuro, cada vez van a haber unas mayores condiciones de demanda de energía y hoy la oferta que existe es deficitaria frente a la demanda. Porque vamos a encontrar cada vez mejores precios, porque es un negocio en el que desde hoy se pueden predecir con pocas posibilidades de fallo los precios del futuro y que por lo tanto se pueden tomar buenas decisiones de inversión y se pueden programar este tipo de empresas teniendo unas buenas y fáciles condiciones de bancarización.
J.A.O: El Ferrocarril de Antioquia está en plena estructuración y parece que en aproximadamente 4 años estará rodando. ¿Qué función tiene el IDEA en este megaproyecto, como se ve en el futuro como aliado de este nuevo medio de transporte?
M.T: Nosotros somos socios de la entidad promotora, hemos hecho ya las inversiones de capitalización que se nos pidieron como socios gestores, y consideramos que esta es una importante realidad para Antioquia, donde a través del descuento de los flujos futuros de Hidroituango, que esto es tener hoy las utilidades de los próximos 25 años de Hidroituango estamos teniendo la posibilidad de tener todos estos dineros, dinero suficiente para poder pensar en que Antioquia va a tener un ferrocarril en el futuro.
J.A.O: ¿Qué papel está cumpliendo el IDEA en Hidroituango?
M.T: Somos socios, tenemos casi el 51% y ahí hemos venido haciéndole seguimiento a la compañía gestora que es la Sociedad Hidroituango y aspiramos buscar la posibilidad de traer unos flujos futuros de utilidades para poder desarrollar los proyectos que tiene el gobernador Luis Pérez.
J.A.O: ¿Cuándo entre en funcionamiento Hidroituango cómo puede cambiar la perspectiva con la que ve el departamento el tema energético?
M.T: Nosotros vamos a tener una participación del 52% del proyecto, por lo que vamos a tener un comportamiento positivo en materia porque vamos a recibir parte de esas utilidades. Recibir esas utilidades y ver cómo se comporta ese mercado energético va a ser pie y base para entrar a invertir en muchos más proyectos del sector. Yo creo que la gran salvación para Antioquia en materia de ingresos es sin duda Hidroituango y el negocio de generación de energía eléctrica.
J.A.O: ¿Cuáles son las principales causas de solicitud de crédito por parte de municipios al IDEA?
M.T: Infraestructura es el primer rubro que los municipios quieren atender con financiación del IDEA, el segundo es educación y tercero salud. A raíz de esa manera como hemos venido incentivando la posibilidad del desarrollo de los municipios a través del negocio de generación de energía ya los municipios están encontrando también la posibilidad de que ahí hay elementos buenos y positivos para ellos y andan buscando es la posibilidad de ellos también estar ahí.
J.A.O: ¿En ese orden de ideas esas son las carencias y necesidades de mayor inversión que tienen los municipios del departamento en este momento?
M.T: Así es. Y en eso hoy estamos apostando, la gran apuesta del IDEA hoy es el fortalecimiento institucional para tener unas mayores utilidades para poderle prestar a los municipios en unas condiciones diferentes de tasas, a diferencia como les están prestando los bancos a ellos.
J.A.O: ¿Qué diferencia existe entre la tasa de interés que manejan los bancos y la que le ofrece el IDEA a los municipios?
M.T: Nosotros estamos 2 – 3 puntos por debajo de lo que está el sistema financiero y eso nos hace bastante competitivos. Por eso nosotros tenemos que buscar otras posibilidades de otros negocios, para poder hacer eso; porque si yo solo me quedo atendiendo el negocio financiero con esos márgenes de intermediación tan pequeños yo no puedo hacer nada, entonces tenemos que buscar los negocios de energía para poder tener una utilidad mucho más positiva y así poder atender el negocio de otra forma.
J.A.O: ¿Son buenas pagas los municipios de Antioquia?
M.T: Sí, en términos generales si son buenas pagas.
J.A.O: El IDEA le está apuntando a crecer y consolidarse en todo el territorio. Usted como gerente, ¿Cómo hará para que la empresa sea más rentable, eficiente y con solidez de cara a un 2020?
M.T: Primero estamos buscando sanear la cartera del pasado, hay unos créditos grandes que simplemente tienen mala calificación y que están afectando los números del IDEA y nos hemos dedicado este año a buscar sanearla, sanear la cartera para poder tener otras condiciones hacia adelante. Segundo fortaleciendo nuestro equipo comercial para poder tener unas condiciones diferentes en el tema comercial y poder ganar la carrera que tenemos con la banca comercial. Tercero estructurar la forma de cómo vamos a capitalizar nuestras filiales para poder competir de una mejor manera
J.A.O: Como economista, queremos que por favor nos exprese, ¿cuál es su percepción sobre la economía de Antioquia, Colombia y el mundo?
M.T: Hoy tenemos unos temas digamos no difíciles, pero no tan positivo el escenario como lo hemos tenido en el pasado. Uno el incremento en las tasas de interés, eso ha encarecido el crédito y por lo tanto ha frenado la inversión privada en algunos sectores. Dos, la débil infraestructura que tiene Antioquia para la competitividad, es muy difícil para Antioquia salir al mar, para exportar y para integrarse al mundo mientras tengamos la infraestructura que hoy tenemos. Tres creo que también tener una economía fundamentada en algunas regiones en la minería con los cambios que han tenido los precios de los commodities ha afectado también las economías subregionales, y esto es un tema que si no se piensa en otras posibilidades de ingresos para las regiones puede ser un tema difícil de llevar en los próximos años.
J.A.O: ¿Estos factores económicos afectan o favorecen al IDEA?
M.T: Nos afecta, somos una institución financiera que si el dinero se encarece el costo financiero de nuestra operación se encarece. El costo financiero de nosotros hoy es un 70-75% más alta que el año pasado, porque nos toca reconocerles tazas de intereses más alta a nuestros clientes, nos toca pagar los créditos que tenemos en dólares con tasa de cambio más alta, entonces hoy esa forma como viene desarrollándose la economía nacional y global toca al IDEA.
J.A.O: ¿En que trabaja el IDEA a nivel internacional?
M.T: Ahora estamos buscando un crédito en la agencia francesa para el desarrollo, de 50 millones de dólares. Que es para usarlo en el desarrollo de todos los temas energéticos.
J.A.O: Sabemos que Antioquia es un departamento muy rico, esto lo ha asegurado el gobernador. Pero también sabemos que hay mucha pobreza, ¿cuál cree usted que es la fórmula para que el departamento sea más competitivo, productivo y tenga más riqueza?
M.T: Desarrollo de infraestructura es la numero uno, mientras no tengamos un departamento conectado con el país y con el mar va a ser muy difícil que podamos competir. Dos, estímulos públicos para desarrollar el agro, la inversión en el agro es difícil y tiene unas variables diferentes a los otros sectores y necesita apoyo estatal, pero es la gran posibilidad de generar pleno empleo y construcción de riqueza en nuestras regiones. Y tres, desarrollo de minería ordenada, la minería no puede ser en todas partes y como le dé la gana a quienes están explotando el negocio. Pero tampoco podemos dejar de desarrollar el negocio minero.
Creo que ahí hay unos elementos importantes al igual que el gran orden que debe tener el Área Metropolitana que es sin duda alguna el gran mercado de Antioquia y donde se concentra fuertemente la economía del servicio, donde si esto funciona bien prestándole servicios a todo el departamento con una especialización de cada una de las subregiones podemos llegar a ser una región con un potencial enorme a futuro.
J.A.O: ¿Cómo ve usted el papel que cumple Medellín en el departamento?
M.T: Yo creo que Medellín ha sido egoísta históricamente con el desarrollo del departamento, una empresa muy bonita e importante como EPM hace inversiones importantes en algunas subregiones del departamento, pero no se compadece en que su negocio más importante es la generación de energía eléctrica que las hace con las aguas del departamento y no le devuelve lo mismo que las subregiones le da.
Además es una ciudad que si pensara de una manera su forma de integrarse con Antioquia evitaría tener problemas, tales como la urbanización desordenada en algunos sectores de la ciudad, inseguridad, desatención en temas de salud y educación de personas que llegan y se quedan acá y que no necesariamente alcanzan todos los recursos para atenderlas. Medellín debería ser mucho más estratégica, si quiere sostenibilidad, en la manera como se relaciona con las diferentes regiones de Antioquia.