La Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) presentó un ambicioso proyecto que tiene como objetivo reestructurar el espacio aéreo en el departamento de Antioquia. La iniciativa responde al incremento sostenido de operaciones aéreas en los últimos años, una tendencia que ha generado nuevos retos en materia de movilidad, seguridad y eficiencia.
Panorama general: De acuerdo con la entidad, el crecimiento acelerado de los vuelos, especialmente hacia la región del Pacífico, ha provocado congestión aérea, sobrecarga de frecuencias y limitaciones en la expansión de la demanda regional. En este contexto, la Aerocivil considera necesario rediseñar la estructura operativa y tecnológica que soporta la navegación aérea en el noroccidente del país.
“Después de la pandemia, desde Norteamérica hasta la Patagonia, hemos visto un incremento notable en las operaciones. En Colombia, particularmente, la región noroccidental y la ruta Medellín–Bogotá–Medellín se han convertido en una de las más demandadas de Latinoamérica. Esto nos invita a emitir un nuevo concepto operacional para darle mayor dinamismo y orden al tráfico aéreo de la región”, explicó Jorge Saltarín, secretario para los Servicios a la Navegación Aérea de la Aeronáutica Civil.
Aerocivil anuncia reestructuración del espacio aéreo en Antioquia para mejorar la eficiencia y seguridad
Por qué es importante: El plan contempla la implementación de procedimientos basados en navegación por desempeño (PBN), la creación del Flight Information Center (FIC) y el fortalecimiento de la infraestructura de comunicaciones, navegación y vigilancia (CNS). Estos componentes permitirán optimizar las rutas, mejorar la gestión del tráfico y reducir los tiempos de espera en el aire y en tierra.
Según informó la Aerocivil, el proyecto se desarrollará en cinco fases que se ejecutarán entre 2024 y 2025. Entre los hitos más importantes destacan el fortalecimiento de la frecuencia 127.2 del sector Pacífico, la entrada en funcionamiento del nuevo sector FIC Medellín, con una frecuencia adicional, y la implementación de procedimientos PBN en los aeropuertos de Bahía Solano (SKBS) y Nuquí (SKNQ), prevista para diciembre de 2025.
Además, la entidad confirmó que avanza en la codificación de los corredores aéreos del aeropuerto Olaya Herrera, una medida que busca mejorar la organización y seguridad de las operaciones en uno de los terminales más activos de la región.
Lea también: EPM confirmó la fecha y duración de los alumbrados navideños de Medellín 2025
