La Alcaldía de Medellín, de la mano con la Secretaría de Cultura Ciudadana, dio a conocer el regreso de la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín (BIAM 2025), un evento que regresa tras más de 40 años.
Este es un espacio de encuentro e intercambio para los artistas locales. Al mismo tiempo, abre una ventana para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes descubran nuevas maneras de narrar sus realidades a través de la cultura contemporánea.
Así las cosas, la programación incluirá exposiciones, conversatorios, intervenciones urbanas y espacios de formación, posicionando a Medellín y Antioquia como epicentro del diálogo artístico global.

BIAM 2025 en Medellín, con historia que busca recuperar el legado
Es pertinente señalar que durante las décadas de los 60´s y los 70´s Medellín fue un motor industrial fundamental para el país. En dicho sentido, la compañía colombiana de Tejidos Coltejer, representó la empresa más importante en la industria de los tejidos en Colombia y fue la que organizó y financió las tres exposiciones de arte más ambiciosas e innovadoras desarrolladas en Medellín durante entre 1968 y 1972: las Bienales de Arte de Coltejer.
Así las cosas, en 1968 se creó la I Bienal Iberoamericana de Pintura que sirvió para conmemorar los 60 años de la fundación de la compañía. Con la creación de la primera Bienal se puso en escena a Medellín como destino internacional para exhibir a los artistas iberoamericanos y consolidarse el evento como uno de los más significativos del campo del arte nacional y regional en las décadas que seguirían.
Cabe remarcar que este laboratorio experimental de las artes plásticas que creó y diseñó el maestro Leonel Estrada permitieron un dialogo entre el arte local, nacional e internacional. Transcurrirían dos años para la creación en 1970 de la II Bienal de Artes de Medellín.
Para un mayor contexto, es válido citar cómo fueron las pasadas bienales. La I Bienal de Arte de Coltejer exhibió 160 obras en el pabellón de física de la Universidad de Antioquia y contó con la participación de 11 países. La II Bienal de Arte de Coltejer de 1970 fue curada por Vicente Aguilera Cerni (España), el inglés Loawrence Alloway y Gulio Carlo Argan (Italia); fue realizada en el Museo de Arte y Antropología de la misma universidad, se convocaron 26 países con 324 obras de 171 artistas, 40 de ellos nacionales.
Esta segunda Bienal amplió los horizontes del arte contemporáneo en Colombia porque se expusieron formatos distintos a la pintura bidimensional y se generó un ejercicio de la crítica de arte en medios nacionales e internacionales. Estos alcances fueron posibles por la visión de un equipo curatorial de gran reconocimiento.
En la II Bienal se exhibió la obra conceptual del artista colombiano Bernardo Salcedo titulada 500 sacos plásticos, “llenos de heno seco. Numerados para facilitar su conteo. Apilados para facilitar la circulación del público. Puestos ahí porque sí. Porque ahí están y no en otra parte”.
Esta pieza significó un reto para el director de la Bienal, Leonel Estrada, pues el arte conceptual en donde prima la idea sobre la forma era una post-vanguardia en su momento, tanto en Europa como en Estados Unidos, pero un movimiento ajeno a un público antioqueño que estaba ligada al arte decorativo y retinal. Y es que más de 170.000 personas asistieron de manera masiva al evento que contó entre sus visitantes con figuras de reconocimiento internacional tales como: Barbara Duncan, miembro de la junta del Metropolitan Museum, y Gene Baro, crítico para Art in America.
La III Bienal de Arte de Coltejer se desarrolló en 1972 contó con la participación de 29 países y en el edificio Coltejer, ícono de la arquitectura moderna en Medellín, se exhibieron 600 obras de 220 artistas y asistieron 478.000 espectadores lo que significó un aumento del 531% respecto a la primera edición realizada cuatro años atrás y 281% respecto a la segunda edición la Bienal. Sin duda las Bienales del 1968, 1970 y 1972 ubicaron a Medellín y Antioquia en el contexto internacional de la escena de las artes plásticas.
Desde Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín, dan a conocer distintas justificaciones. Aquí las puede encontrar:
Justificación Cultural:
Fomento del Arte y la Cultura: la Bienal Internacional de las Artes y Las Culturas Antioquia para el Mundo 2025 proporciona una plataforma para que artistas emergentes y consolidados presenten su trabajo, fomentando la creatividad y la innovación cultural.
Diversidad y Representación: la Bienal de Antioquia para el Mundo Ofrece un espacio para la diversidad artística y cultural, permitiendo la representación de diferentes culturas, estilos y enfoques artísticos.
Educación y Conciencia: la Bienal de Antioquia para el Mundo educará al público local y visitante sobre nuevas tendencias y técnicas en el arte contemporáneo, y aumentar la conciencia sobre temas sociales, políticos y ambientales abordados a través del arte.
Justificación Económica:
Impulso Económico: la Bienal Internacional de las Artes y Las Culturas Antioquia para el Mundo 2025 despertará interés y atraerá a turistas, críticos de arte, coleccionistas y galeristas, lo que puede tener un impacto económico positivo en la ciudad o región anfitriona.
Desarrollo del Mercado del Arte: la Bienal de Antioquia para el Mundo actuará como catalizadora para el mercado del arte local, ayudando a los artistas a obtener reconocimiento y a vender sus obras.
Justificación Social:
Integración Comunitaria: la Bienal Internacional de las Artes y Las Culturas Antioquia para el Mundo 2025 fomentará la participación y el sentido de comunidad al involucrar a residentes locales, instituciones educativas y organizaciones culturales en la preparación y ejecución del evento.
Accesibilidad y Democratización del Arte: la Bienal de Antioquia para el Mundo al ser eventos abiertos al público, permitirá que el arte contemporáneo sea accesible a una audiencia más amplia, rompiendo barreras elitistas.
Justificación Académica:
Investigación y Desarrollo: la Bienal Internacional de las Artes y Las Culturas Antioquia para el Mundo 2025 promoverá la investigación en el campo del arte contemporáneo, ofreciendo oportunidades para simposios, conferencias y publicaciones académicas.
Innovación: la Bienal de Antioquia para el Mundo actuará como un laboratorio de innovación, donde se pueden experimentar nuevas formas de expresión artística y técnicas innovadoras.
Justificación Patrimonial:
Preservación y Documentación: la Bienal Internacional de las Artes y Las Culturas Antioquia para el Mundo 2025 hará contribuciones a la preservación y documentación del arte contemporáneo, creando un registro histórico de las tendencias y movimientos artísticos de la época.
Legado Cultural: la Bienal de Antioquia para el Mundo establecerá un legado cultural duradero para futuras generaciones, permitiendo que el arte contemporáneo forme parte del patrimonio cultural de una comunidad.
Lea también: Sabaneta Marca Joven, un festival de juventud que tendrá las elecciones de los CMJ