Estos son los glamping que fueron suspendidos en el noroccidente de Medellín, ¿qué pasó?

Las visitas permitieron evidenciar que estos alojamientos, que combinan el camping en la naturaleza con las comodidades y lujos de un hotel de alta gama, estaban en áreas destinadas a la conservación ambiental y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Compartir

Con el fin de evitar riesgos para los ecosistemas y la afectación al ordenamiento del territorio, la Administración Distrital de Medellín, con el acompañamiento de la Corregiduría de San Cristóbal y la Policía Nacional, realizó un operativo en zona rural del noroccidente de Medellín. En el sitio se inspeccionaron varias construcciones tipo glamping, que dejan como resultado dos suspensiones de obras que no contaban con licencia de construcción ni requisitos para operar como alojamientos, así como seis informes técnicos.

“Desde la Secretaría de Gestión y Control Territorial elaboramos informes técnicos al evidenciar que no contaban con licencia de construcción ni requisitos para el desarrollo de la actividad económica. Estas edificaciones están construidas en áreas de Uso Forestal Productor, donde no se permiten proyectos de hospedaje”, dijo el subsecretario de Control Urbanístico, Carlos Trujillo.

Las visitas permitieron evidenciar que estos alojamientos, que combinan el camping en la naturaleza con las comodidades y lujos de un hotel de alta gama, estaban en áreas destinadas a la conservación ambiental y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Estos son los glamping que fueron suspendidos en el noroccidente de Medellín, ¿qué pasó?
Foto: Alcaldía de Medellín

Los ojos puestos sobre los glamping y las rentas cortas

El procedimiento hace parte de las acciones de inspección, vigilancia y control que adelanta la Administración Distrital ante el aumento de la renta corta en Medellín a través de plataformas digitales.

Es preciso señalar que los informes técnicos servirán de soporte en los procesos policivos que buscan garantizar que las construcciones rurales se ajusten a la normativa vigente. Esto servirá de precedente para controlar este tipo de situaciones que pueden afectar la seguridad de los potenciales visitantes y también de quienes están alrededor de los mismos.

Le puede interesar:  “El Gobierno Nacional ha incumplido con sus obligaciones, pero ahora incumple una decisión de la justicia”, Fico Gutiérrez

Cabe destacar que las licencias de construcción, también llamada licencia urbanística de construcción, es la autorización que necesitas antes de edificar, ampliar, adaptar, modificar, restaurar o demoler una edificación en Medellín. Regula aspectos como uso del suelo, edificabilidad, volumetría, accesibilidad, entre otros.

Modalidades de Licencias

Existen varias modalidades dependiendo del tipo de intervención:

Obra nueva: para construir en sitios sin edificación o tras demolición total.

Ampliación: para aumentar el área construida existente.

Adecuación: cambiar el uso, manteniendo parte o la totalidad del inmueble.

Modificación: cambiar diseño arquitectónico o estructural sin alterar el área construida.

Restauración: intervenir bienes de interés cultural conservando su integridad.

Demolición: para demoler total o parcialmente, usualmente junto con otra licencia.

Requisitos y proceso

Acude a la Curaduría Urbana correspondiente (la más cercana al predio) para solicitar asesoría gratuita y presentar tu proyecto.

Necesitarás apoyar tu solicitud con:

Planos arquitectónicos y estructurales firmados solo por arquitectos e ingenieros civiles matriculados (no se aceptan delineantes, tecnólogos, etc.)

Pago de expensas, Impuesto de Delineación Urbana y Tasa de Nomenclatura. Asegúrate de solicitar factura oficial y realizar los pagos únicamente por canales autorizados.

Es crucial hacer un seguimiento puntual al trámite, ya que incumplir plazos puede llevar a que se archive y tengas que volver a iniciar desde cero, incluyendo los pagos.

Certificado final de ocupación

Una vez culminada la obra conforme a la licencia, debes obtener la autorización o certificado de ocupación (Seguro de Ocupación de Inmuebles):

Se solicita de forma presencial en el Centro de Servicios a la Ciudadanía — Alpujarra.

Se requieren:

Formulario SUIT‑2947‑T05001 completamente diligenciado.

Carta de solicitud firmada por el titular o constructor responsable.

Le puede interesar:  En Medellín habrá encuesta de cultura ciudadana, ¿tocarán la puerta de su casa?

Es gratuito y tiene un tiempo de respuesta de aproximadamente 15 días hábiles.

Consejos prácticos

Es recomendable verificar previamente la viabilidad del lote: si está urbano, si permite construcción bajo el POT, etc. Puedes hacerlo solicitando el plan de ordenamiento territorial (PBOT) en Planeación Municipal.

Construir sin licencia puede generar multas o hasta demolición forzada de la obra.

Como mencionó un usuario en Reddit, “una de las cosas clave es tramitar y obtener la aprobación de una licencia de construcción … estos son costos de tu proyecto. Evita dolores de cabeza cuando llegue la inspección de policía a cerrarte la obra sin tener licencia.”

Lea también: Cómo es y para qué sirve Startia, plataforma digital creada por Ruta N

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar