Hidrógeno verde: EPM apuesta por economía circular con potencial agroindustrial de Urabá

La iniciativa busca alinear esfuerzos interinstitucionales para explorar energías limpias en el territorio.

Compartir

Empresas Públicas de Medellín (EPM) instaló en la subregión de Urabá una mesa técnica de hidrógeno verde con el objetivo de alinear esfuerzos entre sectores académicos, gubernamentales, empresariales y comunitarios en torno al desarrollo de esta fuente de energía limpia. Esta iniciativa hace parte de la hoja de ruta que la compañía ha trazado para avanzar en la transición energética y la sostenibilidad ambiental.

Panorama general: La instalación de la mesa se formalizó con la firma de un contrato entre EPM y la Universidad de Antioquia, institución que liderará los estudios técnicos para determinar el potencial de biomasas derivadas de actividades agroindustriales en Urabá, las cuales podrían ser aprovechadas para la producción de hidrógeno verde y sus derivados.

Según informó EPM a través de un comunicado, esta alianza permitirá ejecutar dos acciones clave: en primer lugar, la construcción de un plan de relacionamiento con los distintos actores locales para socializar la iniciativa; y en segundo lugar, la realización de visitas técnicas en campo para caracterizar la biomasa disponible. Estas visitas permitirán establecer la viabilidad técnica y ambiental de utilizar dichos recursos en la producción de hidrógeno verde, un elemento fundamental en los modelos de energía del futuro.

Por qué es importante: Urabá, una región con alto dinamismo agroindustrial, especialmente en cultivos como el banano, plátano, palma y cacao, representa una oportunidad estratégica para la exploración de modelos de economía circular basados en energías limpias. EPM destaca que esta iniciativa se enmarca en el Modelo de Integración Territorial (MIT) Urabá, implementado por el grupo desde 2017, que busca posicionar a la empresa como un actor articulador del desarrollo regional.

Le puede interesar:  En imágenes: deslizamiento en Bello deja más de 50 casas destruidas y desaparecidos

“El MIT Urabá fortalece el rol del Grupo EPM como un actor convergente en la región, volcado a participar y fortalecer los diversos escenarios de articulación interinstitucional para hacer equipo por el bienestar de sus habitantes y potenciar las capacidades instaladas en la zona”, se lee en el comunicado oficial.

Hidrógeno verde: una hoja de ruta al 2050

Hidrógeno verde: EPM apuesta por economía circular con potencial agroindustrial de Urabá

EPM viene avanzando en su estrategia de largo plazo para la producción de hidrógeno verde, definida en su hoja de ruta 2022-2050. Esta visión integra tres ejes fundamentales: transición energética, transformación digital y economía circular.

Como parte de esta estrategia, en 2023 la empresa puso en marcha su primer piloto de hidrógeno verde en la biofábrica Aguas Claras, ubicada en el Valle de Aburrá. Este proyecto ha logrado producir hasta 1.800 kilogramos de hidrógeno al año, y actualmente se encuentra en proceso de ampliación para duplicar su capacidad a 3.600 kilogramos anuales.

La experiencia obtenida con este piloto será clave para replicar modelos similares en otras regiones del país, como Urabá, donde el potencial de las biomasas y el interés institucional pueden sentar las bases para un ecosistema de producción y uso de hidrógeno verde.

Lea también: Grupo EPM destinó $1,9 billones a proyectos de infraestructura en el primer semestre de 2025

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar