¿En qué consiste la estrategia de inversión de capital que impulsan Ruta N y la Alcaldía de Medellín?

Ruta N y La Alcaldía de Medellín impulsan la estrategia Medellín Venture Capital, un plan integral que busca posicionar a la ciudad como referente en inversión de capital de riesgo y convertirla en un destino confiable y atractivo para inversionistas y startups de alto impacto.

Compartir

Una estrategia de inversión de capital es un plan estructurado que define cómo una persona, empresa o institución decide invertir su dinero o recursos financieros con el objetivo de obtener rendimientos o beneficios en el futuro, cuyos elementos clave son: objetivos financieros, horizonte temporal, tolerancia al riesgo, tipo de activos, diversificación, criterios de selección, monitoreo y ajuste.


En este sentido, es válido señalar que Ruta N y La Alcaldía de Medellín impulsan la estrategia Medellín Venture Capital, un plan integral que busca posicionar a la ciudad como referente en inversión de capital de riesgo y convertirla en un destino confiable y atractivo para inversionistas y startups de alto impacto.

Es de anotar que como parte de sus avances, durante agosto, más de 200 inversionistas internacionales visitarán la ciudad para participar en espacios de formación, conexión y ruedas de negocio. El equipo de Medellín VC de Ruta N liderará conversaciones estratégicas para consolidar a la capital antioqueña como un hub global de ciencia, tecnología e innovación.

¿En qué consiste la estrategia de inversión de capital que impulsan Ruta N y la Alcaldía de Medellín?
Foto: Alcaldía de Medellín

Inversión de capital a través de Medellín VC

Medellín Venture Capital es la apuesta más ambiciosa de los últimos años en la región, según asevera la administración municipal de Medellín, que propone una mirada estratégica e integral para construir un ecosistema escalable y sostenible en el largo plazo, generando las condiciones para que el capital fluya hacia proyectos que transformen la economía, creen empleos de calidad y fortalezcan el tejido empresarial local.

“En Ruta N articulamos a todos estos actores, movilizamos conocimiento y recursos, y creamos las condiciones para que Medellín sea un referente latinoamericano en inversión con impacto. Nuestro objetivo es que cada conexión que se genere aquí tenga el potencial de cambiar industrias y mejorar la vida de las personas”, expresó la directora ejecutiva de Ruta N, Carolina Londoño.

Cabe destacar que la estrategia se despliega en tres frentes. El primero comprende más de 100 nuevos ángeles inversionistas y family offices capacitados en capital de riesgo, posibilitando la diversificación de su portafolio hacia proyectos de innovación y tecnología.

En un segundo frente está la Comunidad Medellín VC (Venture Capital), una red que conecta y activa a los actores del ecosistema de capital de riesgo. Ha realizado más de diez eventos con participantes locales e internacionales y se han impulsado cinco reportes especializados facilitando herramientas de analítica y datos con más de 400 startups y 200 inversionistas regionales.

Por último, es pertinente remarcar que el vehículo de inversión público privado es el mecanismo que permite atraer capital global y fomentar la creación y el crecimiento de startups. En el año 2024, una inversión inicial de Ruta N permitió apalancar más de 40 millones de dólares para el fortalecimiento y escalamiento de emprendimientos en el Distrito de Medellín y la región.

Conozca más sobre los elementos clave de una estrategia de inversión de capital

Objetivos financieros:

Qué se quiere lograr con la inversión (ej. crecimiento del capital, ingresos pasivos, diversificación, etc.).

Horizonte temporal:

Plazo durante el cual se espera mantener la inversión (corto, mediano o largo plazo).

Tolerancia al riesgo:

Nivel de riesgo que el inversionista está dispuesto a asumir.

Tipo de activos:

Qué tipo de inversiones se incluirán (acciones, bonos, bienes raíces, startups, fondos mutuos, entre otros).

Diversificación:

Distribución del capital en diferentes activos para reducir el riesgo.

Criterios de selección:

Cómo se eligen las inversiones (por rentabilidad, estabilidad, potencial de crecimiento, entre otros).

Monitoreo y ajuste:

Seguimiento de las inversiones y ajustes según el desempeño del mercado o cambios en los objetivos del inversionista.

Lea también: Top 3 de países europeos que le ofrecen doble nacionalidad a colombianos

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar