Medellín: 1.500 mujeres fortalecen su autonomía económica y laboral

Entre los desafíos se encuentra el desarrollo de habilidades digitales, financieras y administrativas para que las mujeres emprendan o accedan a empleos formales.

Compartir

Con el proyecto Decididas y la Alianza para la Igualdad de Género, surgido desde la Secretaría de Mujeres, Medellín trabaja continuamente para ofrecer herramientas y generar consciencia, de modo que hombres y mujeres reciban la misma remuneración por un trabajo de igual valor. Esto se enmarca en el Día Internacional de la Igualdad Salarial, establecido por la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, que se conmemora el 18 de septiembre.

Y es que de acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género para las Mujeres de Medellín, con base en datos del DANE, la brecha salarial de la ciudad en 2023 fue de 13.3 % En 2024, según la Encuesta de Calidad de Vida, la desigualdad se acentuó entre quienes trabajan de manera independiente, con una diferencia anual de casi $1.8 millones en contra de las mujeres.

“Conmemorar el Día de la Igualdad Salarial es una oportunidad para visibilizar lo que aún nos falta en la construcción de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito económico. Seguimos construyendo una Medellín para todas, donde las mujeres tengan acceso a recursos, fortalezcan su autonomía y puedan vivir de manera independiente”, manifestó la secretaria de las Mujeres, Valeria Molina.

Medellín: 1.500 mujeres fortalecen su autonomía económica y laboral
Foto: Alcaldía de Medellín

Las mujeres de Medellín cuentan con el proyecto Decididas

Es clave mencionar que con el proyecto Decididas se ha consolidado la apuesta por el desarrollo de habilidades digitales, financieras y administrativas para emprender o acceder a empleos formales, con enfoque en mujeres rurales, jefas de hogar, jóvenes, mayores de 60 años, indígenas, afrodescendientes, víctimas de violencias, firmantes de paz y trabajadoras informales. Las acciones comprenden sensibilización, orientación y acompañamiento.

Le puede interesar:  Medellín presenta oficialmente su candidatura ante la Unesco para ser Capital Mundial del Libro 2027

De otro lado, la Alianza para la Igualdad de Género articula esfuerzos entre el sector público, privado y social para promover oportunidades laborales, reducir brechas de género en el empleo y fortalecer la autonomía económica, con formación, vinculación y corresponsabilidad empresarial.

“Es así como la Administración Distrital reafirma su compromiso con la justicia económica, la equidad de género y el fomento de decisiones libres entre las ciudadanas sobre su vida y su tiempo”, dijeron desde la Alcaldía.

Ahora, es preciso recordar que, para 2023, la tasa de desempleo femenino en la capital antioqueña y el Valle de Aburrá llegó a un récord: 9,6 % para los meses de de mayo, junioy julio, la más baja en la historia para mujeres.

Cabe señalar que en ese mismo lapso se crearon aproximadamente 176.000 nuevos empleos ocupados por mujeres respecto a años anteriores. En trabajos de obra pública entre los años 2020 y 2021, más del 15 % de los empleos generados fueron ocupados por mujeres, cifra que fue un aumento con respecto al promedio nacional del sector.

Vale la pena referenciar que desde el año 2020, plena pandemia, más de 160.000 mujeres han sido atendidas por programas municipales en Medellín que fortalecen habilidades, emprendimientos, conexión con empleo y negocios de base tecnológica. Así, 5.304 se han vinculado laboralmente a través de la Oficina Pública de Empleo.

Más cifras

Entre septiembre y noviembre de año 2024, Medellín registró una tasa de desempleo general de 6,8 %, que se convierte en la más baja del país para dicho periodo. Entre tanto, entre noviembre de 2024 y enero de 2025, la ciudad y su área metropolitana también mantuvieron la tasa de desocupación más baja del país, con 6,9 %.

Le puede interesar:  Medellín vibra con cultura, música y tradición en el segundo día de la Feria de las Flores 2025

Así mismo, en marzo de 2025, para todo Colombia, la tasa de desempleo para mujeres era aproximadamente 12,6 %, frente a 7,4 % para hombres, lo que evidencia una brecha de género significativa a nivel nacional, según el DANE.

Lea también: Sistema Patria inicia pago del bono de Corresponsabilidad en Venezuela: Monto y cómo reclamar

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar