Medellín: El ITM incorpora tres nuevos buses eléctricos que fueron ensamblados localmente

Con la nueva flota, el servicio de transporte intercampus garantiza unos 1.136 cupos diarios, lo que se traduce en más de 96.560 viajes disponibles por semestre. El beneficio económico real del bus intercampus puede superar los $500.000 por estudiante en un semestre. El ahorro total para la comunidad universitaria supera los $305 millones en seis meses.

Compartir

La movilidad sostenible en la ciudad, en el país y en el mundo no es solo un tema de modas o lujos, que por cierto son características que se cumplen hoy en día, pero lo que se precisa en el sentido del ITM en Medellín es que quieren contribuir al medio ambiente y a la sostenibilidad justamente.


En este sentido, cabe señalar que la Institución Universitaria ITM incorporó tres nuevos autobuses eléctricos a su flota de transporte intercampus. Esta iniciativa marca un hito en la movilidad sostenible del país, porque son los primeros autobuses eléctricos de fabricación local, con piezas ciento por ciento colombianas y ensamblado en la ciudad. Estos son los primeros de su tipo en Colombia.

Los vehículos utilizan un chasis fabricado por una empresa china líder mundial en el mercado, pero su carrocería fue diseñada y hecha desde cero en el país para adaptarse a las necesidades específicas del ITM.

“Estos vehículos, ensamblados en Colombia y completamente eléctricos, son amigables con el medio ambiente y responderán a la necesidad de transporte intercampus de nuestros estudiantes y docentes. Lo que comenzó como una necesidad institucional, hoy es una realidad que dignifica la movilidad de nuestra comunidad académica”, dijo el rector del ITM, Alejandro Villa Gómez.

Medellín: El ITM incorpora tres nuevos buses eléctricos que fueron ensamblados localmente
Foto: Cortesía

Los buses del ITM en Medellín, con una modernidad ajustada a estos tiempos

Es preciso señalar que los autobuses son completamente automáticos e incluyen sistemas de regeneración de energía, aire acondicionado de última generación y rampas para garantizar la accesibilidad de personas con discapacidad.

«Estamos participando en un proyecto ecoamigable, tanto para la ciudad como para el ITM. Para mí es sumamente importante, ya que siento que es una forma de retribuir a la universidad por todo el conocimiento y las prácticas que adquirí a través de los proyectos académicos», expresó Yolian Villada, egresado del ITM y director operativo de una empresa especializada en la transformación de vehículos.

Así las cosas, la incorporación de estos tres nuevos autobuses permitirá ofrecer más de 96.560 viajes a lo largo del semestre. Tienen una capacidad de 1.136 cupos diarios, además, uno de los autobuses cubrirá la nueva ruta ITM Campus Robledo-Estación Hospital-, facilitando la conexión con el sistema de transporte masivo de la ciudad.

Bajo este entendido, es de anotar que el beneficio económico real del bus intercampus puede superar los $500.000 por estudiante en un semestre, siempre que sea su principal medio de transporte entre sedes. Si un estudiante usa el bus más de una vez al día (por ejemplo, ida y vuelta dos veces), el ahorro se duplicaría, llegando a cerca de $1.000.000 en seis meses.

«Esta iniciativa reafirma el compromiso del ITM con la innovación, la sostenibilidad y el bienestar de su comunidad académica. La implementación de estos autobuses eléctricos no solo mejora la calidad de vida de los estudiantes, sino que contribuye a la reducción de la huella de carbono de la institución, estableciendo un modelo a seguir en materia de movilidad sostenible para otros establecimientos de educación superior en Colombia», dijeron.

Ahora, es válido y pertinente decir que la movilidad eléctrica aporta a la sostenibilidad ambiental, entendiendo que los vehículos de este tipo no generan emisiones directas de CO2 ni contaminantes como material particulado, óxidos de nitrógeno o azufre.

Su eficiencia energética es alta, pues los vehículos eléctricos aprovechan hasta el 90 % de energía que consumen. En contraste, la eficiencia de motores a gasolina o diésel es hasta el 30 % en este sentido. También, es de mencionar que aporta a la competitividad, pues menos piezas móviles se traduce en menos gastos de mantenimiento.

Y, también, mejoran la calidad de vida urbana. Pues contribuye a ciudades más limpias y silenciosas, también apoyando políticas de movilidad sostenible.

Por último, en contraparte, han surgido diversas investigaciones que se han difundido que realmente un vehículo eléctrico, cuando sea el momento de su chatarrización, puede llegar a contaminar muchísimo más que un vehículo a gasolina o diésel por sus componentes de litio que van en sus baterías.

Lea también: Agéndese con la FIEP Medellín: lugar, fecha y horas confirmadas

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar