¿Qué es eso del Cuentico Azul en Medellín y de dónde surgió?

En la fiesta se distribuirán 10.000 ejemplares de este Cuentico Azul, junto con el Cuentico Amarillo, que este año lleva por título La rosa y el farolero. Ambos estarán disponibles en los puntos de información.

Compartir

A la 19.ª Fiesta del Libro y la Cultura, que se lleva a cabo por estos días en Medellín, llega una tarea: el nuevo Cuentico Azul que invita a los lectores a redescubrir los gestos sencillos que fortalecen la vida en comunidad. Cabe decir que la historia, escrita en formato de diario escolar, narra la jornada de una niña que, al cumplir con una tarea académica, se encuentra con expresiones cotidianas de amabilidad, solidaridad y confianza en las calles de la ciudad.

Así las cosas, en el relato, la protagonista destaca a varios “ciudadanos del mes”: personas comunes que realizan acciones significativas por los demás. Entre ellos, un vecino que cuida los jardines del barrio, un vigilante que contagia alegría, un ciclista que evita un accidente, una profesora que comparte su conocimiento y un taxista que devuelve una billetera extraviada. La historia concluye con una reflexión sobre cómo las pequeñas acciones construyen una ciudad más humana.

Este texto es una iniciativa de la campaña Medellín es Como Vos, aseguraron desde la Alcaldía de Medellín.

En la fiesta se distribuirán 10.000 ejemplares de este Cuentico Azul, junto con el Cuentico Amarillo, que este año lleva por título La rosa y el farolero. Ambos estarán disponibles en los puntos de información.

¿Qué es eso del Cuentico Azul en Medellín y de dónde surgió?
Foto: Alcaldía de Medellín

El Cuentico Azul de Medellín y la Fiesta del libro

Este relato, dentro de La Fiesta del Libro y la Cultura que se extenderá hasta el domingo 21 de septiembre, como un espacio dedicado a la lectura, la conversación, las expresiones artísticas y la creación colectiva, tiene como objetivo edificar una ciudad que vaya en pro de lo humano. La programación puede consultarse en www.fiestadellibroylacultura.com y en las redes sociales @fiestalibro y @cultura.med.

Le puede interesar:  Medellín revive su esencia campesina con el Desfile de Silleteros este domingo

También, cabe señalar que La Biblioteca Pública Piloto participa activamente en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, con una programación que integra memoria, lectura y reflexión sobre la ciudad.

Bajo el lema “Medellín: +350”, el Salón La Piloto es escenario de charlas, talleres, presentaciones editoriales y encuentros que darán protagonismo a comunidades históricamente invisibilizadas. Al mismo tiempo, espacios como Jardín Lectura Viva, el Salón del Cómic y el de Nuevas Lecturas fortalecerán su papel como referente en la formación de lectores y en la preservación de la memoria cultural.

“En la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, la ciudad se vuelca a los libros y la biblioteca se vuelca a prepararle a toda la ciudadanía lo mejor de su programación y oferta institucional”, dijo el director general de la Biblioteca Pública Piloto, Esteban Giraldo González.

Fiesta del Libro y la Cultura en Medellín, una tradición que le celebra el cumpleaños a Medellín

El eje central es la franja de conversaciones “Bajo el mismo cielo, sobre el mismo valle”, organizada en alianza con la Secretaría de Cultura, que reunirá distintas perspectivas sobre el pasado, el presente y el futuro de la ciudad. A esta programación se suman más de 40 talleres creativos, 10 charlas académicas y actividades en el Salón de Nuevas Lecturas y el Salón del Cómic, que consolidan a la Biblioteca como un referente en la formación de lectores y en la preservación de la memoria cultural.

Asimismo, el Salón La Piloto se convertirá en un espacio de encuentro entre autores, lectores y la historia de Medellín, donde tendrán voz mujeres, comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinos y artesanos.

Le puede interesar:  ¿Está siendo eficiente Medellín con el manejo de los residuos sólidos? Entérese aquí

Participaremos en cuatro espacios. El primero, y el más significativo para nosotros, estará ubicado en el Orquideorama: el Salón La Piloto, con motivo de los 350 años de Medellín, donde conmemoraremos la historia de la ciudad. Allí no solo queremos reconocer la experiencia de la biblioteca en la generación de nuevos lectores, sino también divertirnos, reflexionar y reafirmar que la lectura debe ser un hábito en todo Medellín”, expresó el director.

Entre los eventos destacados se encuentran la conversación “Medellín, ciudad imaginada”, con Juan Luis Mejía y Darío Jaramillo (fue el 13 de septiembre); “Bibliotecas que hacen ciudad” (fue el 18 de septiembre); y “Memorias culturales de la villa” (fue el 19 de septiembre). También habrá lanzamientos editoriales, entre ellos la nueva edición de Medellín, de Tomás Carrasquilla, y Melancolía Punk. El 9, el fotógrafo rebelde de Medellín, entre otros.

Lea también: ¿Qué implica que la FAC reactive el UH-60 4106?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar