La Alcaldía de Medellín fue reconocida con una certificación territorial 2024 por su labor en la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, alcanzando una calificación de 97.70 %, otorgada por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y el Ministerio del Interior.
Este resultado, calificado como ejemplar, posiciona a la ciudad como una de las entidades territoriales más comprometidas con la implementación de la Política Pública de Víctimas en Colombia. “Eso significa un nivel ejemplar por la forma de atender a las víctimas del conflicto”, destacó el secretario de Paz y Derechos Humanos, Carlos Alberto Arcila Valencia.
Reconocen a la Alcaldía de Medellín por su compromiso con las víctimas del conflicto armado
“Gratas noticias para la ciudad de Medellín. El Ministerio del Interior y la Unidad Nacional de Víctimas han calificado con más del 97 % a la Alcaldía de Medellín. Eso significa un nivel ejemplar por la forma de atender a las víctimas del conflicto. A pesar de las circunstancias que hemos vivido en el país, aún sin el respaldo del Gobierno Nacional, el alcalde Federico Gutiérrez ha garantizado los recursos y la atención a las víctimas”, dijo el secretario de Paz y Derechos Humanos, Carlos Alberto Arcila Valencia.
Durante 2024, la Administración Distrital brindó asistencia a 21.037 víctimas del conflicto armado, entregó 7.199 ayudas humanitarias y facilitó el retorno de 400 familias a sus municipios de origen, garantizando acompañamiento institucional y dignidad.
Además, se iniciaron adecuaciones en el polígono de La Escombrera, con la instalación de inclinómetros y el montaje del primer campamento de búsqueda para las familias, junto con atención psicosocial, jurídica y de salud directamente en el terreno.
Este logro refleja el compromiso con la ejecución del Plan de Desarrollo Medellín Te Quiere 2024–2027, liderado por el alcalde Federico Gutiérrez, que prioriza programas enfocados en garantizar los derechos humanos de quienes han sufrido los impactos del conflicto armado.
Antioquia uno de los Departamentos más golpeados por el conflicto armado
Antioquia ha sido uno de los departamentos más golpeados por el conflicto armado interno en Colombia. Desde mediados del siglo XX, y con mayor intensidad a partir de los años 80, la región se convirtió en escenario de una disputa violenta entre guerrillas, paramilitares y fuerzas del Estado, agravada por la presencia del narcotráfico, las economías ilegales y la exclusión social.
En zonas rurales del departamento, especialmente en el nordeste, el Urabá, el Magdalena Medio y el suroeste, la guerrilla de las FARC-EP y el ELN establecieron corredores estratégicos, generando confrontaciones con grupos paramilitares que emergieron bajo el argumento de combatirlas. Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y estructuras como el Bloque Metro o el Bloque Mineros protagonizaron masacres, desplazamientos forzados, desapariciones y controles sociales armados en decenas de municipios antioqueños.
Según cifras de la Unidad para las Víctimas, más de 1,8 millones de personas en Antioquia han sido afectadas directa o indirectamente por el conflicto armado, lo que convierte al departamento en el mayor receptor y expulsor de víctimas del país.
En Medellín, el conflicto tuvo una expresión urbana particularmente violenta. A partir de los años 90 y durante la primera década del 2000, múltiples comunas de la ciudad fueron ocupadas o disputadas por actores armados ilegales. Las guerrillas, los paramilitares, bandas criminales urbanas y estructuras residuales del narcotráfico se enfrentaron por el control territorial, las rentas ilegales y la influencia política en los barrios.
Desde la firma del acuerdo de paz con las FARC en 2016 y con la implementación de políticas de reparación, Medellín y Antioquia han avanzado en procesos de memoria, atención psicosocial, búsqueda de desaparecidos, restitución de tierras y dignificación de las víctimas. Sin embargo, persisten desafíos importantes frente a la presencia de grupos armados posdesmovilización, la seguridad en territorios periféricos y la necesidad de una paz estable y duradera.
Reconocimientos como la certificación otorgada a la Alcaldía de Medellín en 2024 por su compromiso con las víctimas evidencian una apuesta institucional por transformar el dolor colectivo en acciones de justicia, verdad y no repetición.
También puede leer: Nequi se desconecta temporalmente: conoce cuándo y por qué