Secta Lev Tahor: qué es, origen, prácticas extremas y operativo en Colombia

La secta Lev Tahor volvió a generar preocupación internacional tras un operativo en Colombia que dejó al descubierto su presencia, sus menores en riesgo y su historial de abusos.

Secta Lev Tahor: qué es, origen, prácticas extremas y operativo en Colombia

Colombia se convirtió inesperadamente en escenario de un nuevo capítulo en la historia internacional de Lev Tahor cuando autoridades migratorias y de seguridad adelantaron un operativo en Yarumal, Antioquia, donde fueron ubicados 17 menores de edad que se encontraban bajo custodia de adultos vinculados al grupo.

Según reportes oficiales, varios de esos niños tenían circulares amarillas de Interpol, un indicio de alertas activas por desaparición o riesgo grave en otros países.

Los menores pertenecían a distintas nacionalidades como canadienses, guatemaltecos y estadounidenses y se encontraban alojados en un hotel rural, aparentemente en condiciones que despertaron preocupación por su salud, su bienestar y su documentación. Tras el operativo, fueron trasladados al Centro Facilitador de Servicios Migratorios en Medellín, donde el ICBF asumió la protección inmediata mientras avanzan los procesos de verificación y atención.

Este hallazgo abrió una pregunta inquietante: ¿buscaba Lev Tahor establecer una nueva base en Colombia? Autoridades consultadas señalaron que miembros del grupo habían ingresado al país semanas antes y se desplazaban hacia zonas apartadas, un patrón que históricamente antecede la instalación de asentamientos donde aplican sus normas internas sin supervisión estatal.

¿Qué es la secta Lev Tahor?

La secta Lev Tahor ha sido señalada durante décadas como uno de los grupos ultrarreligiosos más cerrados, herméticos y polémicos del mundo judío contemporáneo. Su origen se remonta a finales de los años ochenta, cuando Shlomo Helbrans, un rabino nacido en Israel, creó una comunidad bajo una doctrina que prometía “pureza espiritual” pero que, con el tiempo, fue asociada a prácticas extremas, aislamiento social y control absoluto sobre sus miembros.

Lev Tahor sostiene una interpretación rígida y fundamentalista de la ley judía, pero se encuentra al margen del judaísmo tradicional, que ha rechazado públicamente sus métodos y estructuras internas.

En su núcleo doctrinal, el grupo promueve reglas estrictas de vestimenta —mujeres y niñas completamente cubiertas desde temprana edad—, rutinas de oración prolongadas, obediencia absoluta a sus líderes y matrimonios arreglados, incluyendo casos documentados de uniones forzadas entre menores.

Foto: Getty Images

Diversas investigaciones en varios países han reportado patrones de maltrato psicológico, restricciones a la educación formal, control sobre la movilidad y separación familiar como mecanismo de disciplina.

La secta ha vivido en constante desplazamiento internacional. Tras su origen en Israel, algunos de sus líderes enfrentaron investigaciones judiciales en Estados Unidos y Canadá por secuestro, abuso sexual, trata de menores y explotación. Para evadir procesos, la comunidad se trasladó posteriormente a México y Guatemala, donde también generaron alertas por prácticas que derivaron en intervenciones oficiales, allanamientos y rescates de niños.

Salir de la versión móvil