Transportadores alertan: reforma tributaria de Petro encarecería $800 el pasaje de bus en Medellín

El pasaje de bus en Medellín podría aumentar $800 si el Congreso aprueba la reforma tributaria de Gustavo Petro.

Compartir

El pasaje de bus en Medellín podría subir de $3.400 a $4.200 si el Congreso aprueba la reforma tributaria presentada esta semana por el Gobierno de Gustavo Petro. Así lo advirtió la Corporación de Transportadores Urbanos de Colombia (CTU), gremio que representa a buena parte del transporte público colectivo en la ciudad y que asegura que la propuesta impactará de manera directa a más de un millón de usuarios diarios en el Valle de Aburrá.

transportadores de Medellín advierten que el pasaje de bus subiría a $4.200 por alza en el diésel

La advertencia se centra en los cambios fiscales propuestos sobre los combustibles. La reforma, que incluye 95 artículos y busca recaudar $26,3 billones adicionales para las finanzas públicas, plantea un incremento progresivo del impuesto al carbono y del IVA para gasolina y diésel.

Según el Ministerio de Hacienda, el objetivo es que los precios de los combustibles reflejen los verdaderos costos sociales de su uso, como la contaminación y los efectos en la salud pública. Sin embargo, los transportadores aseguran que la medida pondrá en riesgo la sostenibilidad del servicio y afectará el bolsillo de los usuarios más vulnerables.

Los cambios en los combustibles

La propuesta tributaria contempla duplicar el impuesto al carbono, que pasaría de US$5 a US$10 por tonelada de CO emitida. En términos prácticos, esto representaría un aumento inmediato de $168 por galón en la gasolina y $188 por galón en el diésel. Para 2026, la tarifa se ubicaría en $42.609 por tonelada de CO, lo que equivaldría a $384 adicionales por galón de gasolina.

Pico y placa en Medellín este viernes 5 de septiembre de 2025: vehículos con restricciones
Foto: rede sociales

En cuanto al IVA, el alza se aplicaría de manera escalonada:

Gasolina: pasaría del 5% al 10% en 2026, lo que supondría un incremento de $475 por galón. En 2027 se aplicaría la tarifa general del 19%, con un aumento adicional de $856.

Le puede interesar:  En Envigado y el nororiente del Distrito de Medellín habrá interrupciones de agua, ¿cuándo?

Diésel (ACPM): tendría un IVA del 10% en 2026 y 2027, y del 19% a partir de 2028, lo que equivaldría a un incremento de $257 por galón en 2026 y de $462 en 2028.

Impacto en el transporte público

Para los transportadores, el aumento en el precio del diésel es el factor que más golpeará a la operación. Jimmy Alexis Gómez, presidente de la CTU, señaló que el sector ya enfrenta una situación financiera delicada y que un incremento de este nivel pondría en jaque a varias empresas.

“Con un aumento de esta magnitud en el combustible, la tarifa ideal del pasaje actualmente tendría que manejarse en $4.200 para mantener la sostenibilidad del servicio”, afirmó Gómez.

El gremio también advirtió sobre el riesgo de fomentar la informalidad en la movilidad, el uso de alternativas más inseguras y un impacto negativo en el empleo del sector transportador.

Reacción de la Alcaldía de Medellín

El alcalde Federico Gutiérrez se sumó a las críticas y aseguró que la reforma tributaria tendría un impacto directo en el costo de vida de los ciudadanos. “Si aumenta la gasolina, inmediatamente se suben todos los otros temas de consumo. Los transportadores tendrán que subir el tiquete a los usuarios, y quien termina pagando es la gente en la calle. Eso es lo que pretende el Gobierno”, sostuvo el mandatario.

El debate en el Congreso

El proyecto de reforma, que apenas inicia su discusión legislativa, ya enfrenta la resistencia de varios sectores económicos y políticos. Mientras el Gobierno insiste en que la medida busca una transición hacia una economía más sostenible, los transportadores advierten que el costo recaerá principalmente en la población más vulnerable.

Le puede interesar:  ¿Cómo será el monitoreo de ruido en tiempo real en Medellín?

La discusión en el Congreso marcará el rumbo de una reforma que no solo busca aumentar el recaudo, sino que también pone en la mesa el debate sobre la sostenibilidad del transporte público y la capacidad de las ciudades para absorber los efectos de un alza generalizada en los combustibles.

También puede leer: Cuenta regresiva: La fecha exacta en que iniciaría el mundial 2026

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar