Mercado de capitales colombiano logra relevante crecimiento en primer semestre de 2025

El mercado de capitales colombiano alcanza su mejor rendimiento en años, con alzas en todos sus segmentos y fuerte impulso digital.

Compartir

El mercado de capitales colombiano tuvo un arranque de año que lo posiciona como uno de los más sólidos y atractivos de la región. Entre enero y junio de 2025, los tres segmentos clave —renta variable, renta fija y derivados— registraron crecimientos notables, respaldados por un incremento en la participación de inversionistas institucionales, extranjeros y minoristas.

Según datos de la Bolsa de Valores de Colombia (bvc), el índice MSCI COLCAP subió 20,9% en el semestre, con un dividend yield de 7,4%, el más alto a nivel global. El volumen negociado en renta variable creció 64% en el mercado local y 113% en el Mercado Global Colombiano. Este impulso se dio en un contexto de mayor acceso digital: las cuentas de personas naturales activas superaron las 550.000, y el e-trading creció 77%.

En renta fija, la negociación de deuda soberana alcanzó $2 billones diarios en promedio, con referencias como TES 2027 y TES 2046 liderando las operaciones. La participación extranjera en este segmento pasó del 5% al 7%, el mayor salto porcentual del semestre. En derivados, el volumen total negociado llegó a $127 billones, con un crecimiento del 7% frente al mismo periodo de 2024, destacando los contratos ligados a tasa de cambio.

Mercado de capitales

Factores que impulsaron al mercado de capitales

Varios elementos explican este desempeño. Por un lado, la diversificación sectorial: en el Top 20 de acciones más negociadas figuran empresas de nueve sectores diferentes. Por otro, el interés creciente de distintos perfiles de inversionistas: las AFP aumentaron su participación en 70%, los inversionistas extranjeros en 44% y las personas naturales en 60%.

Le puede interesar:  Qué es el Índice MSCI nuam y cómo busca potenciar la inversión en Chile, Colombia y Perú

La estabilidad en los múltiplos bursátiles también atrajo a quienes buscan oportunidades a precios atractivos. Colombia mantiene un P/VL de 0,92x y un P/E de 8,2x, niveles inferiores al promedio latinoamericano, lo que refuerza su competitividad.

En renta fija, la preferencia por títulos de tasa fija y plazos cortos se mantiene, aunque se observa un mayor interés por vencimientos largos, como el TES 2046. Los inversionistas institucionales y extranjeros lideraron las compras, con adquisiciones netas por $12 billones.

El mercado de derivados, por su parte, mostró un dinamismo constante en coberturas y estrategias de inversión, especialmente en futuros de TES, que permiten manejar riesgos de tasa y duración de portafolios.

Un ecosistema más digital e inclusivo

Uno de los cambios más visibles es la democratización del acceso al mercado de capitales. El crecimiento de las plataformas digitales ha permitido que más personas naturales participen directamente, reduciendo barreras de entrada y facilitando operaciones rápidas y seguras.

Este avance se complementa con la integración regional de nuam, que agrupa los mercados de Chile, Colombia y Perú bajo estándares internacionales. Esta alianza busca atraer más inversión extranjera y fortalecer la posición de Colombia como actor relevante en el mercado de capitales global.

Aunque el primer semestre deja un balance positivo, el mercado de capitales colombiano enfrenta retos para mantener este ritmo. La volatilidad internacional, los cambios en política monetaria y la evolución de la economía local serán factores clave en la segunda mitad del año.

Los analistas destacan que, para sostener el crecimiento, será fundamental seguir ampliando la base de inversionistas, profundizar la educación financiera y mantener la estabilidad regulatoria. También será determinante aprovechar la tecnología para optimizar procesos y ampliar la oferta de instrumentos.

Le puede interesar:  Bogotá enfrenta deuda tributaria histórica: 1,06 millones de contribuyentes en mora en 2025

En cualquier caso, los resultados de enero a junio confirman que el mercado de capitales colombiano no solo se recuperó de los desafíos recientes, sino que se perfila como uno de los más dinámicos de América Latina, combinando liquidez, rentabilidad y acceso abierto para todos los perfiles de inversión.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar