El Gobierno colombiano respondió con firmeza a la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre descertificación a Colombia en la lucha contra las drogas, asegurando que la medida no tendrá repercusiones sobre la estabilidad macroeconómica ni sobre la confianza internacional en el país.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público se sumó al pronunciamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores, que ya había rechazado la decisión, calificándola como una determinación con tintes “meramente políticos” que desconoce los avances “reales y medibles” alcanzados por Colombia en los últimos tres años en materia antidrogas.
Panorama general: De acuerdo con la cartera de Hacienda, Colombia mantiene una senda de crecimiento sostenido respaldada por sectores estratégicos contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo. El ministro subrayó que la economía ha demostrado solidez y que no existe riesgo para la confianza macroeconómica, incluso en medio de tensiones diplomáticas.
Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en julio de 2025 el comercio creció un 17,9%, mientras que la industria manufacturera registró una expansión del 5,8%. Estos indicadores, señaló el ministerio, reflejan la resiliencia del aparato productivo frente a un escenario internacional de alta incertidumbre.
Por qué es importante: El comunicado oficial recalcó que los mercados internacionales mantienen confianza en la economía colombiana, lo que se evidencia en la estabilidad de la inversión extranjera y en la trayectoria positiva de la deuda soberana. Además, destacó que el mercado cambiario ha mostrado una tendencia a la baja, lo que contribuye a reducir presiones inflacionarias y a mantener un entorno favorable para el consumo y la inversión.
En cuanto a los principales indicadores, el Gobierno resaltó avances en materia de empleo, inflación, confianza empresarial y productividad, factores que permiten proyectar un cierre de año positivo y con fundamentos sólidos para la sostenibilidad fiscal.
Colombia responde a Donald Trump: descertificación no afecta confianza ni crecimiento económico
El Ministerio de Hacienda también recordó las medidas adoptadas para fortalecer la estabilidad macroeconómica, reducir las brechas sociales y potenciar tanto la inversión pública como privada. Entre estas políticas se incluyen programas de apoyo al emprendimiento, mayor inversión en infraestructura y estímulos para la modernización de la industria nacional.
Finalmente, la cartera enfatizó que la descertificación no cambia el rumbo de la política económica ni el compromiso del Estado colombiano con la lucha contra el narcotráfico, reiterando que el país seguirá trabajando bajo un enfoque integral que combina seguridad, desarrollo rural e inclusión social.