Ampliación de cupos en universidades públicas: Ministerio de educación destinará más de 3 billones

Foto: MinEducación

El Ministerio de Educación Nacional está analizando la extensión de beneficios económicos para las universidades públicas.


Por: Redacción 360 Radio

Alejandro Gaviria, ministro de educación nacional, se reunió rectores delegados del Sistema Universitario Estatal (SUE) para analizar los nuevos cupos que el Gobierno Nacional busca que se den a las universidades públicas.

Se busca desde el gobierno nacional que los jóvenes del país tengan más oportunidades para acceder a la educación superior, y para que esto sea posible, se destinaría un monto que alcanzaría los $3,6 billones de pesos.

A su vez, una de las propuestas principales de Jairo Miguel Torres Oviedo, rector de la Universidad de Córdoba y presidente de la SUE, será la de buscar sostenibilidad para las instituciones a través de la reforma a la educación que se planteó ante el Congreso de la República.

image 5
Alejandro Gaviria, ministro de educación nacional, se reunió rectores delegados del Sistema Universitario Estatal

“La idea fundamental es trabajar una agenda en conjunto, en función a los propósitos que el Gobierno Nacional se ha planteado, uno de ellos tiene que ver con la reforma del artículo 86 y 87 de la ley 30 de 1992, qué es la ley que rige la educación superior para que exista una financiación de la universidad pública”, afirmó, presidente de la SUE en medio de la reunión.

Una universidad regionalizada fue una de las propuestas que se planteó dentro de la reunión entre los directivos universitarios y el ministerio de educación, esto con el fin de facilitar la educación de calidad en los municipios con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y así aportar a la cobertura educativa universitaria en todo el país.

Se espera que, con la propuesta, las 34 instituciones de educación superior públicas cuenten con 1.850 programas académicos, lo cual brindaría mayores opciones para quienes estén interesados en iniciar su formación profesional.

LEER TAMBIÉN: Cinco grandes retos para el Ministerio de educación en el 2023

Eventualidades de la administración Petro en el sistema educativo

Con la llegada del nuevo Gobierno, en cabeza de Gustavo Petro, el mandatario anunció reformas que espera incorporar en sus cuatro años de gobierno, con el fin de cumplir sus propuestas de campaña y con el ánimo de cerrar la brecha educativa que tiene Colombia. En el primer discurso presidencial anunció las iniciativas con las que pretende incentivar la igualdad y la equidad social.

El presidente explicó que con la Reforma Educativa se buscaría: “una sociedad donde todos sus integrantes tengan el máximo de escolaridad y cultura no es una utopía. Pueblos más pobres que nosotros hace décadas son ahora sociedades del conocimiento solo porque invirtieron durante décadas y con prioridad en la educación pública”.

Las reformas en el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior

Uno de los principales cambios que propone el Gobierno está relacionado con el ICETEX, ya que el presidente anunció una ‘transformación de la lógica bancaria del instituto’, en la cual se incluye el procedimiento con el cual se busca liberar a los deudores actuales para estudios de pregrado y posgrado en el exterior.

Acceso a la educación superior

Una de las premisas en las propuestas de campaña, es la erradicar el analfabetismo en el país. En esta dirección, se propone crear un sistema nacional de educación superior a través del cual se fortalecerá la red de universidades públicas, el SENA y los colegios de educación media. Con lo cual el Gobierno elevaría el presupuesto público del sistema educativo.

Mejoramiento de la infraestructura educativa

Entre las gestiones que se estudian es la de mejorar y ampliar la infraestructura y dotación de las instituciones educativas, con el fin de reducir las cifras de población desescolarizada e incrementar la jornada extendida. Los servicios de agua potable, energía eléctrica y conexión a internet no se prestan adecuadamente en los centros, generando así un desafío en la materia educativa.

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil