- Advertisement -
La Tercera Fase del primer espacio de experimentación con Blockchain que lidera el MinTIC y Banco de la República, busca adelantar pruebas para evaluar potenciales eficiencias que complementen los servicios para el sistema de pagos de alto valor.
Por: Redacción 360 Radio
Desde el ministerio de las TIC, a través de la Dirección de Gobierno Digital, lidera la fase tres del primer espacio de experimentación con tecnología Blockchain en el sector público en Colombia. El principal objetivo de este proyecto es generar condiciones y habilitantes para que las entidades públicas, de orden nacional y territorial, conozcan y apropien el uso de esa tecnología en un entorno controlado y sin comprometer los recursos públicos.
Es importante mencionar que Blockchain es una tecnología diseñada para obtener información de manera más rápida y exacta, proporcionando datos inmediatos, compartidos y completamente transparentes, que estarán almacenados en una gran base de datos inalterable. A esta información sólo tienen acceso los miembros autorizados de la red, quienes podrán observar la trazabilidad de los datos de una transacción de principio a fin.
Según el Ministro TIC, Mauricio Lizcano explicó que gracias a este espacio “se podrán evaluar potenciales eficiencias a través de los resultados obtenidos en el desarrollo de una solución con tecnología Blockchain, que logre mejorar y complementar los procesos en las entidades de manera segura y eficiente. Además, brindará una solución tecnológica (Prototipo), que permitirá realizar simulaciones de diferentes casos de uso en el sistema de pagos de alto valor”.
Gracias a los resultados, las entidades públicas del orden nacional y territorial podrán acceder a una plataforma escalable y de desarrollo, empleada para experimentar en Blockchain de manera colaborativa e interactiva, para probar y determinar soluciones aplicables en el contexto real, sin afectar los datos que son objeto de la experimentación y ensayo.
Esperando que se convierta en una herramienta de confianza, transparencia, eficiencia y seguridad en los procesos que se realicen desde cualquier entidad que la implemente.
Lea también: Reformas pensional, laboral y de salud: enterradas ante últimos escándalos del Gobierno Petro
- Advertisement -
La Tercera Fase del primer espacio de experimentación con Blockchain que lidera el MinTIC y Banco de la República, busca adelantar pruebas para evaluar potenciales eficiencias que complementen los servicios para el sistema de pagos de alto valor.
Por: Redacción 360 Radio
Desde el ministerio de las TIC, a través de la Dirección de Gobierno Digital, lidera la fase tres del primer espacio de experimentación con tecnología Blockchain en el sector público en Colombia. El principal objetivo de este proyecto es generar condiciones y habilitantes para que las entidades públicas, de orden nacional y territorial, conozcan y apropien el uso de esa tecnología en un entorno controlado y sin comprometer los recursos públicos.
Es importante mencionar que Blockchain es una tecnología diseñada para obtener información de manera más rápida y exacta, proporcionando datos inmediatos, compartidos y completamente transparentes, que estarán almacenados en una gran base de datos inalterable. A esta información sólo tienen acceso los miembros autorizados de la red, quienes podrán observar la trazabilidad de los datos de una transacción de principio a fin.
Según el Ministro TIC, Mauricio Lizcano explicó que gracias a este espacio “se podrán evaluar potenciales eficiencias a través de los resultados obtenidos en el desarrollo de una solución con tecnología Blockchain, que logre mejorar y complementar los procesos en las entidades de manera segura y eficiente. Además, brindará una solución tecnológica (Prototipo), que permitirá realizar simulaciones de diferentes casos de uso en el sistema de pagos de alto valor”.
Gracias a los resultados, las entidades públicas del orden nacional y territorial podrán acceder a una plataforma escalable y de desarrollo, empleada para experimentar en Blockchain de manera colaborativa e interactiva, para probar y determinar soluciones aplicables en el contexto real, sin afectar los datos que son objeto de la experimentación y ensayo.
Esperando que se convierta en una herramienta de confianza, transparencia, eficiencia y seguridad en los procesos que se realicen desde cualquier entidad que la implemente.
Lea también: Reformas pensional, laboral y de salud: enterradas ante últimos escándalos del Gobierno Petro