El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, lanzó una frase polémica durante la presentación de las doce preguntas que harán parte de la Consulta Popular en Colombia.
Las preguntas, que según el Gobierno buscan beneficiar a los empleados de las empresas colombianas, tienen puntos que podrían afectar a los empresarios. Preguntas como la 1, 2 y 3 han sido cuestionadas por varios sectores.
1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
3. Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
¿Qué dijo MinTrabajo sobre las empresas colombianas?
En la rueda de prensa, Antonio Sanguino se refirió a los costos extras que podría causar para las empresas una votación positiva la consulta popular.
«Hoy a una microempresa en la Costa Caribe colombiana le cuesta más la luz o energía eléctrica que lo que significaría pagarle un 25% adicional por festivos y dominicales», dijo explicando que hay incentivos en factores distintos al factor salarial por encima de quitarle derechos a los trabajadores.

Lo polémico de su intervención se dio cuando dijo que «Las empresas de colombiana no se ahorcan en Colombia, ni fracasan por los costos laborales, eso es una ficción del discurso de algunos sectores empresariales. Esos otros factores empresariales son los que más inciden en las quiebras de estas empresas».
«Lo que estamos preguntando es si están de acuerdo con tasas preferenciales en materia de crédito y con subsidios o incentivos distintos al factor salarial, porque la gracia de esta reforma progresista es garantizar trabajo digno y decente y proteger el sector empresarial y la productividad», aseguró.
¿Cuánto le cuesta a una empresa un empleado?
El salario mínimo para el 2025 es de $1.423.500 y el auxilio de transporte es de $200.000, por lo que al trabajador se le paga mensualmente $1.623.500, pero el empleador debe pagar mucho más que eso.
Recordemos que el empleador debe pagar mucho más que el salario, pues a ello hay que sumarle la seguridad social, dotación, los parafiscales y las prestaciones sociales, que sumados pueden superar el salario mínimo en un 50% aproximadamente.
El salario mínimo con prestaciones sociales para el 2025 es de $1.910.202. Las prestaciones sociales dan un total de 346.070 pesos que, sumados a la seguridad social y al salario de 1.623.500 distribuido en 1.423.500 de salario mínimo y 200.000 de auxilio de transporte, mensualmente el empleado costaría a cada organización 2.417.403 pesos a partir del 2025.
Ahora, a esto debería sumarse este incremento en horas nocturnas, dominicales y festivos que plantea el Gobierno con la primera, segunda y tercera pregunta de la consulta popular.