Misael Cadavid en 360: «Luis Pérez va a ser candidato presidencial, él no va a salir a debates antes del 13 de marzo»

Compartir

El candidato a la Cámara de Representantes por Antioquia, Misael Cadavid, habló con 360 acerca de las propuestas que haría en el sector salud de llegar al congreso, al igual que nos contó en qué van las polémicas alrededor de él, David Luna, Daniel Quintero y el exgobernador Luis Pérez.


360 Radio: Candidato a la cámara de representantes por el departamento de Antioquia. Él es Misael: es médico cirujano, bombero, experto en gestión de riesgo; hoy es candidato a la cámara del departamento de Antioquia por el partido Cambio Radical

¿Cómo ve el departamento? ¿Qué subregiones ha recorrido? ¿Qué le dice la gente en el departamento? ¿En qué municipios de Antioquia ha estado? Y ¿Cómo ve todo este tema político en nuestro departamento?

Misael Cadavid (M.C.):

Bueno hemos recorrido todas las 9 subregiones del departamento de Antioquia., aproximadamente 75 municipios en esta maratónica campaña del congreso de la república; el balance, el diagnóstico realmente es muy triste para todos los antioqueños, todavía vemos grandes inequidades sociales en todo el departamento de Antioquia.

Yo que estoy recorriendo las veredas, todavía veo niños con desnutrición, veo mucha gente que está cocinando con leña, muchas comunidades campesinas que no tienen agua potable, muchos niños que no tienen acceso a la educación primaria, jóvenes que terminan su bachillerato y no tienen acceso a la educación superior.

Realmente el problema más álgido que tiene el departamento de Antioquia diría yo que no es ni siquiera la seguridad, son las inequidades sociales que tiene nuestro departamento. Y creería que por eso queremos llegar al congreso de la república, para contribuir desde allí con algunos proyectos de orden legislativo para que una Colombia más justa y equitativa.

360:

Eso da inicio para preguntarle ¿Por qué dejar la medicina?, ¿por qué dejar el cuerpo de bomberos y dedicarse a la política?

M.C.:

Yo siempre he considerado que tanto la educación como la política son los dos únicos instrumentos de transformación social más importantes que tenemos, yo he trabajado durante más de veinte años como médico, como bombero; y donde yo he estado siempre he propendido por mejorar las condiciones de vida de las clases sociales menos favorecidas.

Llega un momento en el cual vemos tantos índices de inequidad social en Colombia que tenemos que acceder a unos espacios de poder para poder sembrar nuestro granito de arena y para que Colombia a futuro tenga más equidad social, y dejarle a nuestros hijos un país mucho mejor, con más oportunidades.

Desafortunadamente en este momento muchos jóvenes de Colombia no tienen las suficientes oportunidades para hacer un crecimiento personal, un crecimiento familiar, o para retribuirle a la sociedad, el esfuerzo que hemos hecho estudiando.

Emprender una candidatura, la cámara de representantes no es fácil. Yo perfectamente podría estar en una zona de confort, viviendo de la medicina, ya hasta el año pasado fui vicedecano en la Facultad de medicina de la Bolivariana, soy capitán de bomberos.

Pero yo quiero salir de la zona de confort, porque quiero dejarles a mis hijas, a mi familia, a mis amigos, a la comunidad, un referente de que pasamos por el congreso de la república, proponiendo muchas iniciativas de ley para mejorar las condiciones de vida de los colombianos.

360:

¿Y cómo ve hoy el departamento de Antioquia en el manejo del Covid-19? Se lo pregunto porque es una de las principales propuestas suyas, que es mejorar el sistema de salud en Colombia ¿Cómo ve el departamento? ¿Cómo ve el manejo del Covid-19? ¿Qué creen que ha fallado o definitivamente todo bien?

M.C.:

No el manejo de la pandemia en Colombia fue nefasta, nosotros estábamos ocupando el noveno puesto en el mundo en mortalidad por Covid, más de 6 millones de contagiados, 137 mil muertos, paralizamos la economía; funciones sociales que tenía el estado de salvaguardar la vida de las personas, no había infraestructura hospitalaria, no había tecnología biomédica.

Realmente el balance para el departamento de Antioquia y para Colombia es muy nefasto, en el manejo del Covid, el manejo a nivel nacional no fue el más adecuado, se invirtieron más de 15 billones de pesos en el manejo; y realmente yo no veo para dónde se fue esa plata, me parece que esa plata se fue para temas de corrupción, porque realmente el manejo integral del Covid en Colombia fue de los peores del mundo.

360:

Quienes más sufrieron por esta pandemia fueron los médicos, no solamente a nivel nacional sino en el mundo, usted ha trabajado siempre en el sector de la salud ¿Qué falencias ve en la medicina? Y ¿Qué piensa hacer desde el congreso de la república si llega a ser elegido?, para ayudar no solamente a los médicos sino al sistema de salud colombiano.

M.C.:

En Colombia hay 802 hospitales públicos de primer nivel que tienen más de 70 años. Hospitales públicos que están son obsoletos, son vetustos; no tienen una infraestructura adecuada, los techos están que se caen, hay hospitales que no tienen agua, no tienen luz, pasan ratones, cucarachas, culebras.

Yo voy a proponer desde la República construcción de 800 hospitales públicos nuevos para Colombia. Es un proyecto que voy a liderar en el congreso de la república de mediano plazo; para que los municipios más pobres de Colombia: los del Vaupés, los del Vichada, los de Guainía, los del Chocó, puedan tener unos hospitales con buena tecnología, unos hospitales para que usted pueda ir a recuperar su estado de salud.

También voy a proponer en Colombia, de que se incluyan algunas vacunas dentro del plan ampliado de inmunizaciones. No puede ser que en Colombia se sigan muriendo niños con meningitis, sabiendo que ya existe la vacuna contra la meningitis, y esa vacuna cuesta 350 mil pesos, solamente tienen acceso los niños ricos de este país, y precisamente a esos niños son los que no les da meningitis; eso es una inequidad total con los niños de Colombia.

Voy a proponer que en el programa de inmunizaciones haya nuevas vacunas para que los niños no se sigan muriendo en Colombia; y también hay una iniciativa muy importante, y es que en todos los hospitales públicos de primer nivel de Colombia haya un psicólogo dentro de la planta de cargo.

Le puede interesar:  Por qué anularon elección de Juan Daniel Oviedo como concejal de Bogotá

El tema de salud mental en Colombia está totalmente deteriorado; todavía hay violencia intrafamiliar, hay drogadicción, alcoholismo, hay depresiones, ansiedades en nuestros municipios, y no existe un psicólogo en los municipios para atender integralmente la salud mental. Es tan importante tener un psicólogo en un hospital como tener el médico o el odontólogo; voy a proponer la obligatoriedad para que los hospitales tengan psicólogo.

Quiero proponer que las consultas médicas no sean de 20 minutos. Aquí usted va donde el peluquero y lo atienden en una hora, y usted va donde el médico y lo atienden en 20 minutos. El médico tiene que escribir en un computador quince minutos, y atienden al paciente en cinco minutos. Yo voy a proponer que las consultas médicas generales sean de una hora, para que médico tenga el tiempo suficiente de hacer un diagnóstico adecuado revisar bien el paciente de pies a cabeza; hacer una buena relación médico paciente.

Y por último, esto sí que es muy importante, voy a proponer un gran banco de la salud, que las EPS no manden recursos de la salud, que las EPS se dediquen a lo que tienen que hacer por ley, que es la gestión del riesgo de salud, el aseguramiento, y la auditoría de los hospitales; pero que haya un gran banco de la salud para que le gire directamente los recursos a la red pública hospitalaria, para evitar de esa manera de que las EPS metan toda la plata que tienen al sistema financiero

Y también se quiebra una EPS y quiebran los hospitales porque les quedan debiendo un montón de plata y no hay nadie quien les pague los hospitales. Y otra iniciativa muy importante, que yo la hice cuando fui subsecretario de salud del departamento de Antioquia, es llevar médicos especialistas a los municipios.

Durante la gobernación del doctor Luis Pérez Gutiérrez, atendimos más de 20 mil personas en consultas médicas especializadas; operamos más de mil doscientos niños. Pero desafortunadamente eso fue un programa, no fue una política pública, y yo voy a proponer desde el congreso de la república la obligatoriedad de que las EPS lleven en brigadas de salud, especialistas a todos los municipios.

Para evitar que el campesino tenga irse a las grandes ciudades, o para evitar que un campesino tenga que esperar seis meses, ocho meses, para una consulta con el cardiólogo, con el internista, con el neurólogo. Yo creo que es forjar un mejor país a través de un buen sistema de salud.

360:

Candidato, ¿Cuánto podría costar los ochocientos nuevos hospitales en todo el territorio colombiano?

M.C.:

Yo voy a proponer que sea un hospital tipo para toda Colombia. O sea, si usted va a algunos países de Europa, usted ve que todos los pueblitos tienen el mismo hospital. Entonces si usted hace un modelo único hospital, un hospital de seis mil metros cuadrados y usted le entrega a los alcaldes los diseños arquitectónicos, hidrosanitarios, eléctricos, un hospital puede estar costando entre 5mil y 7 mil millones de pesos.

Nosotros le prestamos al Cat DDO 300 millones de dólares para salvarlo de la quiebra, una empresa que es privada y que ahora ni siquiera es colombiana. Yo creo que tiene que haber recursos suficientes para construir ochocientos hospitales nuevos en Colombia.

Yo creo que todos los todos los esfuerzos financieros que hagamos para salvaguardar la vida de las personas tienen que invertirse; yo creo que la vida es única, la vida es efímera, y tenemos que trabajar para que la comunidad tenga mejores servicios de salud y tenga mejor calidad de vida.

FHBMMILWYAIwKG0
Twitter Misael Cadavid

360:

¿Qué pasó con su trabajo o con esa posible alianza que se había ya casi anunciado con el candidato David Luna, que también es de cambio radical?; y finalmente pues usted termina siendo fórmula con Jorge Benedetti. ¿Qué pasó ahí?

M.C.:

Yo acá en el departamento de Antioquia he trabajado con el doctor David Luna en algunos escenarios, hay algunas personas que le están ayudando a él al Senado de la República, a mí a la cámara de representantes; pero mi fórmula oficial es el doctor Jorge Benedetti, una persona de 30 años de edad, es representante a la a la cámara actualmente, está aspirando al senado de la república, yo tuve contacto con varios candidatos al congreso de la república.

Y realmente me llama la atención Jorge Benedetti porque es un muchacho joven que tiene unas iniciativas para jóvenes, una persona que tiene ganas de hacer un proyecto político de largo aliento; y nos hemos identificado programáticamente en algunos temas relacionados con la salud y también con la gestión de riesgo de desastre y con los bomberos.

360:

En qué terminó el proceso que se escuchó hace aproximadamente dos meses, un audio que lo comprometía a usted e incluso pues a su campaña, y era un tema con el alcalde Daniel Quintero, que supuestamente el alcalde los iba a poner a usted y a David Luna ¿Qué pasa ahí?

Unos medios alternativos hicieron la noticia y resonó mucho en el país, incluso se puso en juego su nombre. Cuéntenos ¿Cómo va? ¿Qué pasó? o si finalmente murió y no pasó pues nada.

M.C.:

Todos los candidatos ‘cañamos’, yo si tuve una reunión con el doctor David Luna y con el doctor Luis Pérez Gutiérrez; nos sentamos y miramos la posibilidad de hacer algunas alianzas, ese desafortunado audio pues fue editado, y simplemente yo a una persona le quería ayudar a conseguir un empleo, como lo he hecho durante toda mi vida, yo creo que también la función de un buen dirigente político es ayudarle a las personas.

O sea yo no veo nada de malo, uno poder ayudarle a una persona a contratarla en cualquier escenario laboral, porque con eso también estamos forjando patria; pero eso no pasó nada porque realmente yo no estaba haciendo absolutamente nada ilegal.

Simplemente le estaba diciendo a una persona la posibilidad de conseguirle una oportunidad laboral, yo no le estaba ni pidiendo dinero, ni la estaba extorsionando sexualmente; en absoluto, simplemente era una persona que me estaba acompañando en mi equipo político y que era normal que yo le pudiera ayudar con un escenario laboral.

Le puede interesar:  Revelan chats de Benedetti, Sarabia, Barrera y más en financiación a campaña Petro

Pero eso no trascendió en nada afortunadamente, porque entre otras cosas ahí no se constituye absolutamente ningún delito y esto simplemente pasó por ser un escándalo mediático en contra del señor alcalde de la ciudad de Medellín, una persecución política que siempre ha existido en contra de él y en contra mía.

Yo creo que cuando personas que somos de las clases sociales menos favorecidas, personas que tenemos un gran liderazgo, personas que nos quieren las comunidades, personas que vamos a luchar por un espacio de poder; nos volvemos incomodos para muchos políticos en Colombia y en especialmente en Antioquia.

Pero no importa, yo creo que todos los proyectos que yo he emprendido en la vida han sido proyectos forjados con mucho esfuerzo, hemos tenido muchos obstáculos en el camino, pero gracias a Dios la historia ha sido nuestro mejor juez, y por eso estamos aquí con la cara en alto y con la dignidad en alto y con las ganas de hacer un mejor país.

360:

Muchos se cuestionan que en ese audio el alcalde decía que les iba a ayudar con los contratos, algo así, no debería porque es el alcalde de Medellín y porque no debería dar contratos amigos; es lo que mucha gente se cuestiona ¿Qué puede decir frente a eso candidato?

M.C.:

No, en absoluto, en el audio yo nunca dije que no se iba a dar contratos, yo nunca he ido a la contratación pública, yo he ido a la medicina, yo soy cirujano, cuando yo ingreso al sector público, lo hago con cariño, con amor, vuelvo y regreso medicina y vivo de mi de mi profesión; entonces realmente eso fue una falacia, eso no ha pasado a mayores y la gente que nos conoce saben de nuestra pulcritud.

Obvio que yo sí le ayudo a muchísima gente a conseguir empleo, muchísima gente; yo creo que en 25 años que llevo como médico pueden ser 2 mil, 3 mil personas que yo he podido ayudar laboralmente como auxiliar de enfermería; mi prima es la gerente de Crepes and Waffles y yo llevaba las muchachas de las comunas para que fueran meseras allá.

A mí me gusta ayudarle a la gente y absolutamente nadie absolutamente nadie en la vida puede decir que yo le he pedido un peso por conseguirle trabajo, o que le he pedido un voto, porque yo creo que los votos se ganan con ideas: con ideas revolucionarias, con ideas que mejoren las condiciones de vida a la gente, no con clientelismo ni con burocracia, eso no va no va con mi forma de ser.

360:

La candidatura del candidato Luis Pérez inició al parecer con mucho éxito en el departamento y pues se construyó Medellín Piensa en Grande, Antioquia piensa en grande y Colombia Piensa en Grande; pero últimamente no hemos visto mucho a Luis Pérez, no lo hemos visto en los debates, no lo hemos visto en los escenarios importantes para su aspiración como presidente, ¿Qué pasa hoy con Luis Pérez? Y ¿Cómo ve esa candidatura?

M.C.:

El doctor Luis Pérez Gutiérrez es mi mentor político, yo siempre he dicho que Luis Pérez no es un hombre, Luis Pérez es una causa, la doctrina política y filosófica de Luis Pérez siempre me ha cautivado a mí; yo llevo al lado del doctor Luis Pérez quince años, yo lo conocí incluso posterior a ser alcalde de Medellín y siempre he estado al lado de él.

Yo creería que es de los candidatos más visionarios, de los más inteligentes que hay actualmente; el doctor Luis Pérez va a ser candidato presidencial por el movimiento Colombia Piensa en Grande, él no va a salir a debates antes del 13 de marzo, él siempre dice que la candidatura presidenciales empiezan después del 14 de marzo, después de que se defina quien se gana las consultas, ya la gente se ha desprendido un poquito de este tema al Congreso de la República.

Estoy convencido de que Luis Pérez va a ser un candidato muy importante, porque él con sus ideas visionarias tiene que mostrarle al país; él como alcalde hizo muchas obras, como gobernador hizo muchas obras, y yo creo que el país necesita también una persona que le proponga cosas diferentes a Colombia.

Yo creo que una persona que proponga lanzar un satélite para que todo Colombia tenga internet, una persona que proponga 32 universidades digitales, una universidad indígena, una persona que propone bajar el IVA; una persona que propone ideas constantes para mejorar la calidad de vida de las personas, yo creo que es una persona que se merece estar en la contienda presidencial.

Entonces el doctor Luis Pérez va a participar en la primera vuelta presidencial con su movimiento Colombia piensa en grande.

LEER TAMBIÉN: La Paz con equidad social, por Misael Cadavid

360:

Unas preguntas de sí y no, porque hay unos temas importantes dentro del congreso que se han querido trabajar, que han sido muy difíciles y que no han pasado a debates importantes.

Legalización de la marihuana recreativa y medicinal ¿Sí o no?

M.C.:

Sí.

360:

Despenalización del aborto ¿sí o no?

M.C.:

No.

360:

Vamos con otra, ¿Matrícula cero a nivel nacional en las universidades seguiría?

M.C.:

Sí.

360:

Y ¿reducción del salario del congreso?

M.C.:

No, porque yo creo que un buen congresista puede tener unos buenos honorarios, aquí hay gerentes de empresas privadas que se ganan 80, 90 millones de pesos; gerentes de empresas públicas que ganan igual. Yo creo que si un congresista hace bien su labor, hace iniciativas parlamentarias que mejoren toda la calidad de vida de la gente, que se acercan a la comunidad, que no vaya al Congreso de la República a dormir, yo creo que merece también un buen salario.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]