360 Radio: Esto ha sido una sorpresa para todos. ¿Hoy se siente tranquilo con los resultados que ha tenido el municipio en cuanto al manejo que ha tenido frente al Coronavirus?
Braulio Espinosa Márquez: Totalmente tranquilo, en medio de la incertidumbre que esta viviendo el país y el mundo, sabiendo que nos toca sacar lo mejor del liderazgo local, regional y nacional, para empujar de nuevo la economía, la reactivación de los sectores económicos. Pero eso se tiene que gestionar también desde la inversión pública, por eso estamos convencidos, que debemos demostrar para que nos eligieron en este país.
360 Radio: Observamos la semana pasada, que recibió una importante dotación para el hospital, para el manejo del coronavirus. ¿De qué se trata este aporte, qué capacidad les ayuda a mejorar y sobretodo, hoy Envigado está preparado para quizás un aumento de casos, que ojala no suceda?
Braulio Espinosa Márquez: Nosotros lo hemos hecho en tres etapas con la ampliación de las áreas de cuidados intensivos en el hospital Manuel Uribe Ángel. La primera, la verificación de las 14 camas que teníamos antes de la pandemia, para que estuvieran funcionando correctamente, que no tuvieran ninguna dificultad en sus equipos, es decir, que la dotación estuviese completa y que de esas 14 camas ninguna estuviese fuera de funcionamiento. Esta etapa la completamos muy rápidamente, de manera inmediata.
La segunda etapa, ampliar de 14 camas a 28, es decir, duplicar las camas de cuidados intensivos, con recursos del municipio, una apuesta de casi 1.300 millones de pesos, de recursos propios del municipio de Envigado, sin inversión del departamento, ni de la nación, y digamos que eso se logró llevar a cabo y pasamos a 28 camas.
La tercera etapa, ya fue con ayuda del gobernador Aníbal Gaviria, que nos envió 21 ventiladores, 21 monitores y 21 camas nuevas. Es decir, que la capacidad de estos equipos del hospital, pasó de ser antes de la pandemia 14 y en este plan de contingencia y de preparación para lo peor, esperando lo mejor, pasamos ya a 49 camas.
360 Radio: Señor alcalde, usted envió un comunicado al presidente, porque si extrapolamos el ejemplo de Envigado, al ejemplo de un ciudadano, Envigado ha tenido por muchos años la fama de ser una ciudad muy rica, de no tener necesidades. Y hoy muchos ciudadanos que para el Estado son ricos y no tienen necesidades, están al borde de la quiebra. Leímos su documento con atención y quisiéramos que retomáramos ese asunto, porque hoy muchos ciudadanos necesitan la mano del Estado, como también municipios. ¿Cómo le ha ido a Envigado en esta materia, ya que muchas ayudas no van al municipio por estar catalogados como una ciudad rica?
Braulio Espinosa Márquez: Yo le envié la carta al señor presidente de la República, pidiéndole su mirada, no únicamente a la población vulnerable que estaba clasificada antes de la pandemia, porque esto era un parámetro normal en condiciones normales del país y del mundo. Pero luego de que empieza la pandemia y van corriendo los días y las semanas, la población de clase media que tenían sus empleos, sus negocios y sus iniciativas empresariales funcionando, que tenían también sus ahorros, ya hoy puede que ninguna de las tres.
Es decir, ya se gastaron sus ahorros, ya perdieron sus empleos y sus iniciativas empresariales están totalmente cerradas porque no pueden funcionar. Después de todo esto, esa clase media para mí, ya pasa a ser clase o población vulnerable, que antes no requerían las ayudas del Estado, pero que hoy se ven en la obligación de incluso pedir un mercado, un paquete alimentario, incluso no tienen para pagar servicios públicos, ni tienen con qué pagar sus obligaciones laborales, es decir, con todos sus empleados o sus obligaciones financieras con los créditos bancarios.
Nada de esto ha llegado rápidamente a esta población y podríamos decir, que a la población más vulnerable tampoco ha llegado tan rápidamente. En Envigado tenemos 4.770 adultos mayores clasificados como personas que no reciben ayudas ni del municipio, ni del departamento, ni de la nación y deberían estar incluidos en el millón de paquetes alimentarios prometidos por el presidente Duque y resulta que de esas 4.700 ayudas prometidas y aprobadas por el Gobierno Nacional, han llegado unas 1.200, tenemos más de 3.000 adultos mayores todavía, después de más de un mes de cuarentena, esperando el mercado en la casa y no les ha llegado.
360 Radio: El esfuerzo que ha hecho la administración de envigado por llevar paquetes alimentarios y distintos beneficios a la comunidad envigadeña. ¿Cómo se ha hecho, qué han hecho para ir más allá a diferencia de otros territorios y poder garantizarles esa asistencia alimentaria de calidad a las personas?
Braulio Espinosa Márquez: Nosotros lo que hemos hecho es hacer una compra de 8.400 paquetes alimentarios, con una primera entrega de 4.200 y una segunda entrega que ya la cumplimos, de otros 4.200 mercados.
Aclarar que Envigado tiene unos parámetros de calidad en la comprar de paquetes alimentarios muy elevados por encima del territorio nacional y antioqueño, es decir, nosotros compramos productos de altísima calidad. Consideramos que a una familia por ser vulnerable no hay que entregarle digamos los productos de una calidad mínima, muy baja o casi ponerlos en riesgo con las medidas sanitarias. Nosotros hemos hecho una inversión importante, considerable, responsable, con precios de mercado, pero con productos muy buenos.
También comenzamos la mercaton solidario, donde comerciantes, empresarios y comunidad en general se han unido y hemos logrado llegar a una cifra de casi 17.000 mercados recolectados, que llegan a igual número de personas. Estos son mercaditos, es decir, paquetes alimentarios, una pequeña ayuda para unos días y algunos lo han recibido de muy buena manera, lo han aplaudido, lo han valorado, están realmente con sentimiento de gratitud con estos empresarios y esta comunidad. Pero hay otros que incluso han rechazado el paquete alimentario, porque no es mucho. Yo considero que Envigado debe tener gratitud con quien le da.
360 Radio: Señor alcalde, ha radicado usted el gran mapa de navegación la hoja de ruta plan de desarrollo dentro del consejo municipal. ¿Qué expectativas tiene para el trámite de este para su debate y posterior aprobación?
Braulio Espinosa Márquez: El día de ayer radicamos ante el consejo municipal el plan de desarrollo, estos tienen todo el mes de mayo y son cinco líneas estratégicas que permitirán la inversión en diferentes frentes, uno de ellos, digamos la línea más gruesa es la que tiene que ver con educación, salud, arte, cultura y deporte. En esa línea va a quedar el grueso de la inversión del municipio de Envigado los cuatro años y muy acorde a lo que está viviendo el país. Esa es una línea que se debe fortalecer mucho, para evitar una disminución en los indicadores de calidad de vida del Municipio de Envigado.
El concejo tiene todo el mes de mayo, estarán los diferentes secretarios asesorando, contestando sus dudas, sus inquietudes, para que esa carta de navegación sea aprobada y podamos iniciar con el cumplimiento de todos los compromisos con las diferentes zonas y también con la zona rural y la urbana.
360 Radio: La reactivación económica de manufactura y la infraestructura como tal en Envigado es importante y para algunos de los mandatarios abrir esa llave les da algo de temor, pero saben profundamente que también es necesario. ¿Qué medidas a usted dispuesto para garantizar que esa reactivación sea ordenada y garantice un tránsito normal a esa economía sin poner en riesgo la salud de los envigadeños?
Braulio Espinosa Márquez: Tiene que haber apertura económica pero con responsabilidad y con supervisión del Estado.
Envigado tiene 32 casos de coronavirus positivos desde que obtuvimos el primer caso hasta la fecha vamos con una suma de 32 personas que se han contagiado, de las cuales 25 se han recuperado, no tenemos ninguna hospitalizada y tenemos 7 personas en casa, ni una sola muerte. Cuando uno ve esa cifra, lo que uno tiene que decir es que lo más seguro es que se va a contagiar más personas, pero también con esa cifra que nos anima, tampoco podemos parar indefinidamente la economía, porque ya la crisis no va ser de salud, sino una crisis humanitaria, económica, social, familiar, de desintegración de esa base económica que tenían las familias y lo que consideró es que la apertura hay que hacerla.
Hacer mediciones permanentes por si en algún momento se desbordan los sistemas de salud, toca volver a implementar otra cuarentena preventiva, pero mientras no pase eso, el país tiene que seguir. Antioquia presenta 3 personas fallecidas, pero más que por coronavirus, también porque se complicaron con otras patologías muy severas que traían y se ocasionó la muerte.
Acá en Envigado, precisamente la semana pasada dimos de alta a una persona contagiada con coronavirus con 83 años de edad, que como no tenía ninguna otra patología logró superarlo. Este virus es muy peligroso para los que tienen alguna enfermedad adicional, respiratoria o cardíaca y que agrava más su estado, poniéndolo en un riesgo mayor y puede fallecer. Pero el resto de la comunidad de los colombianos que no tienen estas patologías, pararlos en sus casas, dejar que tengan ingresos familias, dejar que sigan trabajando creo que más riesgoso todavía, y más que el virus.