La directora de la Agencia de Cooperación Inversión de Medellín, Catalina Restrepo, habló en exclusiva para 360 Radio sobre cómo trabajan por la internacionalización de Medellín, entre otros temas.
360 Radio: Para comenzar, ¿quién es Catalina Restrepo?
Catalina Restrepo: Catalina Restrepo es la hija de Ramiro y Margarita, soy tía de Simón y Tomás, y soy común y corriente. Soy profesional dedicada a Medellín hoy en día que trabaja con todo el amor por su ciudad y por el bienestar de los ciudadanos.
360: ¿Cómo llegó usted a la Agencia de Cooperación Inversión de Medellín?
C.R.: Las cosas cuando van a pasar, pasan. Estaba en otro tema completamente distinto; si ven mi hoja de vida siempre había estado en el servicio público, aunque muy motivada por el tema privado. Llegué a la empresa privada en un tema social, pero a seguir trabajando por los ciudadanos de una forma muy distinta. En su momento me llamó el señor alcalde Federico Gutiérrez a contarme que existía esta oportunidad, y pues sin pensarlo dos veces le dije que sí porque no hay nada más bonito que vender a Medellín con el fin de tener buenas noticias para el bienestar de los ciudadanos.
360: Cuéntenos en detalle qué es la ACI Medellín
C.R.: Es la agencia que se dedica a la atracción y promoción de inversión y cooperación internacional para la ciudad y el Área Metropolitana. Lo que hacemos es captar o atraer inversión extranjera para generar mejores empleos de calidad, para que llegue capital extranjero y que los empleos sean formales, de esa manera, se le dan oportunidades a nuestros ciudadanos.
La cooperación es en cuanto al relacionamiento de otros gobiernos e instituciones privadas y demás. Lo que hacemos es mejorarles la vida y fortalecer las capacidades que tiene la ciudad para que los ciudadanos estén mejor.
360: ¿Cuáles son los retos y las metas para este 2018 de la ACI Medellín?
C.R.: Una de las grandes metas que tenemos como agencia es desarrollar las capacidades de los ciudadanos con el fin de que estos sean aptos para la cantidad de demanda de empleo que está llegando a la ciudad.
La agencia se articula con la Secretaría de Desarrollo Económico, con la Secretaría de Educación, con Ruta N y demás entidades, para decirles que las necesidades de las empresas que están llegando a la ciudad son determinadas y para que trabajemos juntos con el fin de que los ciudadanos tengan oportunidades.
Otro reto es trabajar muy fuertemente en el tema del bilingüismo. Medellín ha recorrido un camino muy largo en este tema pero tenemos que seguir fortaleciendo las capacidades bilingües de nuestros ciudadanos, pues muchas industrias de servicios requieren un segundo idioma.
360: Cuéntenos cuántas empresas han llegado a la ciudad y de qué sectores
C.R.: Durante este 2018 han llegado 16 nuevas empresas en sectores de infraestructura hotelera, manufactura y todo el tema de ciencia, tecnología e innovación. A partir de esa inversión, hemos generado 1.496 empleos, a 30 de julio del año en curso. Para este 2018 tenemos una meta de 242 millones de dólares en inversión; a 30 de julio hemos logrado 230 millones de dólares, lo que significa que estamos muy próximos a cumplir la meta.
360: ¿Cuál cree usted que es el mayor reto para la internacionalización de Medellín, y cuántas delegaciones han llegado y de qué países?
C.R.: En realidad, es seguir trabajando. Medellín está de moda.
Hemos recibido 90 delegaciones, y vienen de todos los continentes: Asia, Europa, otros países de Suramérica, Centroamérica y Norteamérica. Les atrae Medellín porque la ACI es un referente que al ser cien por ciento pública y ser una agencia que tiene 16 años, es una de las primeras que se formó en el país para ese propósito; nace con un tema de cooperación y ve que es necesario convertirse en un tema de inversión. Ellos vienen a conocer las buenas prácticas de la agencia.
360: ¿Qué viene en este segundo semestre para Medellín en materia de internacionalización?
C.R.: Tenemos dos eventos de ¿Por qué Medellín?, uno en la ciudad de Londres, sobre la cual hemos identificado que se está fijando en Colombia y en Medellín; otro en San Francisco con todo el tema de ciencia, tecnología e innovacion, y también industrias 4.0.
360: ¿Qués es SOS Paisa?
C.R.: Es una red que es encantadora debido a que es apelar a ese sentimiento de amor por la tierra y encontrar esos paisas en el exterior que emigraron por diferentes razones pero se destacan allá. Nos mantenemos en contacto con ellos para contarles qué está haciendo su ciudad, y que ellos le devuelvan a su ciudad lo que algún día recibieron de ella. Tiene que ver con un tema de gratitud hacia la ciudad.
