No soy ajena a Medellín y conozco su realidad: Ana Cristina Moreno

Compartir

La diputada de Antioquia y precandidata a la Alcaldía de Medellín por el Centro Democrático está en el ramillete de nombres para escoger al candidato único de ese partido con el fin de ocupar el primer puesto de la ciudad. Su experiencia en el ejecutivo puede ser su bandera para ser elegida dentro de su colectividad.


360: ¿Qué balance hace de su gestión como diputada de Antioquia?

Ana Cristina Moreno: El 2018 fue un año muy trabajado, me siento muy contenta de ese balance. Pude ser autora de un proyecto de ordenanza sobre el sello social en la minería; pude ser ponente de dos proyectos de ordenanza que fueron también aprobados, uno de protección y promoción de las abejas y el otro para declarar patrimonio genético la raza del ganado blanco orejinegro, lo que conocemos como el Bon, algo que es muy importante para nuestros campesinos en el departamento de Antioquia; pude sacar adelante como coautora un proyecto de ordenanza sobre planeación de largo plazo denominado Visión Antioquia 2050 para proponerle al departamento nuevamente pensarse a futuro como en su momento fue la formulación de Antioquia siglo XXI, donde queríamos ser en el año 2020 la mejor esquina de América. Retomando ese espíritu logramos sacar adelante Visión Antioquia.

Me siento muy satisfecha de lo que fue 2018 en el ejercicio como diputada con esta agenda de proyectos de ordenanza que se hicieron realidad y también los debates de control político.

360: Ahora hablemos de su precandidatura a la Alcaldía de Medellín. ¿Por qué pasar de la Asamblea de Antioquia a una precandidatura a la Alcaldía de la ciudad, y no al Concejo de Medellín, o ser precandidata a la Gobernación del departamento, o permanecer como diputada?

A.C.M.: Medellín es mi ciudad, donde nací, me he formado y donde están mis familiares y amigos. He tenido la oportunidad de gobierno departamental en el ejecutivo cuando fui directora de Planeación Departamental, pero también una cercanía a Medellín y al Área Metropolitana porque fui miembro del Metro de Medellín en su junta, fui miembro de la junta del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, fui coordinadora de la comisión tripartita, donde nos sentábamos tanto el municipio de Medellín como el Área Metropolitana y la Gobernación de Antioquia para entender el concepto de Medellín como ciudad región en esas interacciones con el departamento.

Esto demuestra que no soy ajena a Medellín. Como diputada, y en mi campaña en la Asamblea Departamental, me enfoqué en el trabajo político en la capital antioqueña. Quería ser muy cercana a la realidad de Medellín y buscar cómo desde el escenario de la Asamblea se le hacía seguimiento a nuestra capital. Esto también demuestra que no soy ajena a Medellín y por eso ahora miramos con todo el entusiasmo la precandidatura.

Además, tengo que confesar que me está haciendo mucha falta el ejecutivo. Es muy distinto el ejercicio en la Asamblea, que lo he disfrutado y ha sido un periodo de aprendizaje diferente a lo que había sido el paso por Gobernación en el gabinete como directora de Planeación Departamental. Quisiera volver al ejecutivo porque en últimas es donde se hace que las cosas pasen, y me veo en ese escenario y me sueño trabajando en Medellín.

360: Ustedes los precandidatos del Centro Democrático han realizado varios foros. ¿Cuál es el clamor popular de la gente que usted ha podido percibir?

A.C.M.: El tema de la seguridad sigue estando sobre la mesa. En los barrios nos están manifestando todo el tiempo la preocupación por los jóvenes para que encuentren proyecto de vida, para que no se vayan e engrosar los combos delincuenciales y como pasa en tantos barrios de Medellín. Esa es una de las principales preocupaciones y ahí nosotros estamos haciendo varias propuestas sobre todo teniendo claro dos indicadores: el alto desempleo juvenil, que ya supera el 20 %; y el otro tiene que ver con que más del 60 % de los homicidios de Medellín están ligados a las bandas de crimen organizado, entonces ahí estamos pensando cosas en función de esa solicitud, de ese sentir puntual que nos transmiten en los barrios.

En tal sentido, pensamos que la oferta de educación superior propia de la Alcaldía de Medellín, que es a través del Colegio Mayor, Pascual Bravo y del ITM, la podamos llevar a la gratuidad, que esos 36.000 estudiantes que cada año pasan por estas entidades puedan tener una matrícula con el apoyo de la Alcaldía de Medellín; esto tiene que ser aterrizando las cifras y ver si sí somos capaces o no. Estamos aterrizando la propuesta en función de recoger como una gran política municipal de educación superior, los recursos que de manera dispersa se disponen por ejemplo a través de presupuesto participativo para educación superior. 

Le puede interesar:  De Santos a Petro: Evolución de la efectividad legislativa en Colombia

Que quede claro que no estoy hablando de acabar el presupuesto participativo, sino las partidas que se priorizan a través de este mecanismo para educación superior se vuelven mucho más robustas y la manejamos como una gran política a nivel municipal. Creemos que somos capaces de hacerlo y que nos permitirá que los jóvenes precisamente cuando sean bachilleres logren inmediatamente tener ese acceso a educación superior y que además es muy de proyección optimista porque les permitirá una vinculación laboral con cifras tan importantes como las que hoy nos está diciendo Ruta N, y es que Medellín necesita de aquí a 2021 20.000 empleos con unos enfoques en tecnologías pertinentes al sector empresarial innovador, entonces creo que por ahí es el camino.

360: ¿Cuáles de las propuestas de los otros precandidatos del Centro Democrático a la Alcaldía de Medellín comparte usted?

A.C.M.: He venido escuchando a mis compañeros precandidatos en varias de las propuestas, aunque todavía no hemos consolidado lo que pudiera ser el recoger de las mejores propuestas de cada uno. Hay cosas bien interesantes, como por ejemplo en el aprovechamiento del espacio público y en querer acercar a la fuerza pública, por ejemplo, que el Ejército realice entrenamiento militar desde los parques, lo cual me parece interesante, pues muchos jóvenes buscan entrenamiento de ese tipo pagando un gimnasio particular, qué bueno que eso lo pudiéramos ofrecer desde el INDER en nuestros parques de Medellín y que esos jóvenes puedan tener ese espacio y así le damos vida y buen uso a nuestros parques, pero además hacemos un acercamiento con la Fuerza Pública. 

Los cinco precandidatos (Ana Cristina Moreno, Jaime Mejía, Alfredo Ramos, Nicolás Duque y Luis Fernando Begué) hemos estado consolidando una propuesta para un programa en Medellín sobre el reconocimiento de edificaciones. Somos conscientes de que gran parte de las construcciones que se han hecho en Medellín son informales, ilegales, inclusive muchas de ellas en zonas de alto riesgo, entonces las que sean en zona que el POT lo permita y que no estén en zona de alto riesgo hay que hacer un programa de ese reconocimiento para que esas familias tengan una escritura, y eso les permitirá que sea un patrimonio heredable y ser sujetos a crédito, y creo que eso le cambia la vida a una familia de Medellín.

360: ¿Qué propuestas haría para tratar de menguar las problemáticas de la calidad del aire, movilidad y seguridad, las cuales aquejan a la ciudadanía de Medellín?

A.C.M.: En el tema de calidad del aire, llevo varios meses con la cantaleta de la chatarrización de las volquetas pero no se ha aplicado y esto es de alto impacto para Medellín en función de la calidad del aire. Desde la Alcaldía de Medellín con el apoyo del Área Metropolitana y el Gobierno Nacional hay que hacerlo realidad. Se trata de modernizar esa flota de las volquetas del Área Metro; la mayoría de los volqueteros tienen sus vehículos hace más de 20 años y ha sido un negocio familiar, heredando la volqueta de su papá, de su abuelo, y qué bueno poderlos acompañar a que puedan acceder a cambiar su volqueta, a modernizarla y que puedan seguir trabajando.

Desde la Alcaldía de Medellín podemos brindar un recurso económico para el fondo de garantías con el fin de que ellos puedan acceder a créditos blandos y que ese modelo financiero para que modernicen su volqueta sí sea viable. Esa es una propuesta concreta en función de la calidad el aire para la ciudad de Medellín.

Otra propuesta concreta: hay que fortalecer el sistema de transporte público colectivo y masivo en la ciudad, que sea amigable con el medio ambiente, es decir, con vehículos eléctricos. Por eso Metroplús está cambiando de gas a eléctricos y me la juego con dos proyectos estratégicos: el corredor de la 80, del cual se habla desde el año 2008 y será prioritario en una Alcaldía de Ana Cristina Moreno, y también algo que no es nada nuevo, que es la recuperación del Ferrocarril de Antioquia, en clave, de su primera etapa de tren de cercanías para movilizar pasajeros del Área Metropolitana entre Caldas y Barbosa.

Le puede interesar:  José Félix Lafaurie mantiene su rol en negociaciones de paz con el ELN

Este último proyecto es fundamental porque es la infraestructura de respaldo para que el Metro no colapse, y necesitamos brindarle a los ciudadanos de Medellín y el área metropolitana un sistema de este tipo precisamente para desincentivar el uso del vehículo particular y lograr así dos consecuencias muy positivas: en función de movilidad y en cuanto a lo ambiental, que los podamos movilizar a través de un sistema muy sano desde sus emisiones versus parque automotor.

En cuanto a la seguridad, hay que entender que los responsables de la seguridad somos todos. El alcalde se queda muy solo para responder para la seguridad de Medellín, ahí existen otros actores como la Policía que es Nacional, la Fiscalía, los jueces, así que tenemos que salir todos a dar la cara y responder por la seguridad de Medellín y quiero como alcaldesa liderar que todos demos cuenta que tenemos que salir por lo menos cada mes a dar un informe con la cantidad de denuncias en Medellín, saber cuántas de esas se tramitaron y se investigó alguna cosa, cuántas dieron algún resultado, cuántas capturas por mes, cuántas fueron mal hechas y que por consecuencia tuvieron que soltar a los detenidos, cuántos de los capturados tuvieron que soltar por el tema de crisis carcelaria, es decir, demos información clara a la ciudadanía sobre esto haciendo que todas las entidades respondan a la ciudadanía y dando a conocer sus resultados y tengamos ahí unos indicadores claros que nos midan. Ese modelo de la administración de la seguridad nos pondrá en cintura a todos. Hoy no tenemos unos indicadores claros ni unas metas claras entre todas las entidades que son actoras responsables de la seguridad de Medellín, eso hay que hacerlo.

Como segunda propuesta en este sentido, se necesita una seguridad inteligente, una gran agencia de inteligencia en Medellín. No cualquier entidad puede hacer inteligencia, eso está reglamentado; la Alcaldía de Medellín no puede hacer inteligencia pero la propuesta de Ana Cristina alcaldesa en función de la seguridad y esta gran agencia de inteligencia es que todas las que sí puedan hacer inteligencia tengan presencia en Medellín y trabajen de manera articulada. Hoy eso no pasa, están casi todas en Bogotá; necesitamos descentralizarlas, entonces la Alcaldía de Medellín tendrá que propiciar que eso pase para trabajar de manera articulada definiendo las operaciones que se necesiten hacer y logrando los resultados de cara a la desarticulación de las bandas de crimen organizado que tiene Medellín. Todos coincidimos en que el gran referente en seguridad y que estoy segura que todos los colombianos nos sentimos orgullosos es la Operación Jaque: pura inteligencia, ni una sola bala y el mejor de los resultados. Eso es lo que necesitamos para Medellín, eso se puede hacer y hoy no se está haciendo.

360: ¿Haría alianzas en su debido momento?

A.C.M.: Sí. Nosotros como Centro Democrático lo tenemos sobre la mesa pero en particular Ana Cristina Moreno logrando ser la candidata oficial de este partido quisiera representar mucho más que el Centro Democrático, qué bueno que más personas independientes, otros partidos políticos y otros grupos puedan ver en Ana Cristina Moreno una mujer con liderazgo, que es capaz de congregar y que en ese orden de ideas podamos representar mucho más que solo el centro para lograr una gran apuesta de alianzas llegando de manera unida a partir de lo ideológico y de las propuestas para Medellín logrando una gran campaña y un gran resultado en el mes de octubre.

360: ¿Por qué de una con Ana Cristina Moreno?

A.C.M.: Porque quiero hacer una Alcaldía de la efectividad donde hagamos que las cosas pasen. Por eso el «de una». Nosotros estamos proponiéndole a Medellín una agenda de sostenibilidad, seguridad y efectivada, y efectividad es eso: de una, hagamos que las cosas pasen.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]