El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, hizo un balance de su gestión en el periodo 2016 – 2019, en el que resalta los esfuerzos y avances en materia de seguridad, educación, infraestructura, movilidad y medio ambiente. Hace un llamado para que el alcalde electo de la ciudad, Daniel Quintero Calle, siga construyendo sobre lo construido.
Este contenido hace parte de 360 Revista en su cuarta edición, la cual se distribuyó en las principales ciudades del país.
Revista 360: Alcalde, fueron cuatro años de gestión al frente de la Alcaldía de Medellín. ¿Cuál es el balance que realiza?
Federico Gutiérrez: Durante estos cuatro años hemos alcanzado importantes logros que han permitido una transformación de Medellín, especialmente de las fachadas hacia adentro, que es donde debemos fortalecer el trabajo para construir juntos una mejor ciudad. Aquí no tenemos una fórmula mágica, pero sí creo que hay una fórmula certera y es la unión entre los ciudadanos, las instituciones públicas, la empresa privada, las universidades y los buenos gobiernos, trabajando articuladamente por Medellín.
Nuestra meta era llegar a todos los territorios de manera integral y la mejor forma de hacerlo fue a través de la inversión social. Desde el inicio de mi administración creamos varios programas enfocados en los niños, los jóvenes, los adultos, los empresarios, las familias, es decir, generamos oportunidades para todos.
Desde la primera infancia, brindamos oportunidades de educación, alimentación, bienestar, recreación y deporte, entre otras. Hoy, Medellín tiene una inversión histórica en educación con un incremento del 18 % en comparación con el gobierno anterior. Esto ha permitido que más de 7.600 niños regresaran al colegio a través del programa En el colegio contamos con vos y que Buen Comienzo tenga la tasa de cobertura más alta en su historia. Las oportunidades son para todos, no solamente para algunos, por eso otorgamos más de 36.000 becas para educación superior.
Nuestra propuesta fue no ocultar las realidades sino transformarlas. Y eso hemos hecho en este periodo, hemos transformado realidades. Hemos dado una lucha frontal contra la ilegalidad; hemos construido confianza ciudadana y promovido una transformación cultural, un cambio de mentalidad que nos permita romper esquemas y construir una cultura de la legalidad. Con el programa Parceros logramos que 1.080 niños, jóvenes y adolescentes que hacen parte o están en riesgo de pertenecer a estructuras delincuenciales accedieran a los medios y herramientas para realizar su proyecto de vida desde la legalidad, de formarse en habilidades para hacer realidad sus sueños.
Hace dos años estructuramos una Política Pública de Desarrollo Económico, en la cual las actividades creativas y culturales tienen una gran relevancia. Adicionalmente, hicimos una apuesta decidida por el arte y la cultura con una inversión histórica de $546.000 millones, entregamos 2.755 estímulos a los artistas de la ciudad por más de $44.000 millones.
Hoy, en Medellín encontramos una ciudad llena de talento y sueños por cumplir. Un destino ideal para la inversión, con un tejido empresarial fuerte, un sistema de movilidad sostenible y una transformación social y urbana. Somos una ciudad enfocada en el desarrollo a través de la ciencia, la tecnología y la innovación con una inversión de 2,14 puntos del PIB y una corporación llamada Ruta N, que le apuesta al progreso de las empresas, los emprendedores y las personas en este proceso que iniciamos como sede para Latinoamérica del Centro para la Cuarta Revolución Industrial.
Hoy Medellín es otra, nuestra ciudad ofrece un panorama muy distinto y que enamora a todos, a quienes la habitamos y a los miles de visitantes que recibimos a diario. Las calles renovadas, los parques, los espacios para la cultura, el arte y el sano esparcimiento están por todos lados.
Revista 360: Ahora, ¿cuáles fueron las metas alcanzadas en cuanto a la seguridad, movilidad y medio ambiente?, ¿cuáles fueron los logros más significativos de su gestión?
F.G.: Nuestro mayor orgullo en materia de seguridad fue haberle devuelto a Medellín el principio de autoridad, el principio de creer que sí es posible soñarnos una paz institucional y no una paz de criminales.
Nosotros enfrentamos el crimen con decisión. Cuando comenzamos nuestro gobierno, Medellín estaba repartida entre estructuras criminales. Los cabecillas se creían los dueños de los territorios de esta ciudad. Todos sabían quiénes eran, pero nadie hacía nada. Nosotros decidimos hacerle frente a eso, incluso poniendo en riesgo nuestra propia vida. Hemos sido el gobierno que más cabecillas ha capturado, llegando a los 157. Además, hemos logrado capturar a más de 400 coordinadores y a más de 3.300 integrantes de estructuras criminales.
Hoy tenemos la tasa de homicidios más baja que no se veía desde la década de 1970. Con 1.000 homicidios menos que el cuatrienio anterior, pero a pesar de ser un logro muy importante en materia de seguridad, la única cifra aceptable debería de ser 0.
Aquí, la gran mayoría de delitos los cometen directamente las estructuras criminales, y que hoy tengan miedo ellos y no los ciudadanos es un logro gigantesco.
Nuestra política de seguridad no es solo capturar cabecillas y desarticular las estructuras criminales. Es integral y a largo plazo, y se ve reflejada en una inversión histórica en educación. Estamos llevando a los barrios oportunidades de estudio y de trabajo. El mayor golpe que le hemos dado a las estructuras criminales es arrebatarles a los niños con educación.
De otro lado, el principal logro de la Secretaría de Movilidad fue el fortalecimiento del transporte público sostenible. Le apostamos al mejoramiento del sistema de buses para que fuera tan eficiente, moderno, seguro y ágil que las personas prefirieran bajarse de su vehículo particular.
El transporte público se mejoró en términos de sostenibilidad. Hoy contamos con la segunda flota de buses eléctricos más grande de América Latina. Son 64 que funcionan con energía eléctrica. Junto a EPM avanzamos con el proyecto de 1.500 taxis eléctricos. Pasamos de tener seis estaciones de carga a 19 en todo el Valle de Aburrá. Además, avanzamos en la construcción del Metrocable Picacho que, con su operación, logrará que 979 toneladas de CO2 dejen de ser liberadas a la atmósfera cada año.
En cuanto a medio ambiente construimos 36 corredores verdes, 18 en quebradas y 18 en vías, que además de retener material particulado y aumentar la biodiversidad, generan microclimas que disminuyen la sensación térmica en esas zonas. Construimos más de 10.000 metros cuadrados de muros verdes y hemos restaurado más de 520 hectáreas con el proyecto Más bosques para Medellín; Además, hacemos parte del C40 como representantes de Latinoamérica. Nuestro compromiso como ciudad es aportar a las metas y compromisos del Acuerdo de París con la reducción de emisiones de gases efecto invernadero y la implementación de acciones de adaptación y mitigación. Uno de los propósitos es lograr ser una ciudad carbono neutro para el año 2050 y para ello hemos creado también el Pacto por la Calidad del Aire, en el que nos acompañan más de 170 empresas que nos mostraron un gran cambio en corto plazo.
Revista 360: ¿Cuáles son las obras de infraestructura que pueden dejar un mayor impacto, esto en beneficio de la ciudadanía?
F.G.: Durante este cuatrienio hemos invertido $9.9 billones para dejarles a los ciudadanos 1.100 proyectos. De estos, 265 ya fueron entregados, 141 cursan en etapa constructiva, 124 están en fase de diseño y 46 permanecen en proceso de contratación.
Solo en la comuna 10, La Candelaria, que es el centro de nuestra ciudad, se invirtieron más de $210.000 millones en la renovación y modernización del espacio público. También intervenimos 40 parques y espacios urbanos y construimos varios tramos de ciclorrutas, los cuales se integrarán a los 60 kilómetros proyectados antes del 2020.
Otro gran proyecto, con incidencia en todo Medellín, son los 36 Corredores Verdes. Sembramos árboles, arbustos, palmas y coberturas verdes en una red ambiental que conecta quebradas, cerros, parques y vías. Esto ha permitido que se reduzca la sensación térmica hasta en 2°C y se capture el material particulado del aire que respiramos; además volvieron a verse las mariposas Monarca, los loros, los gusanos, los pájaros y muchas otras especies que hacen parte de nuestra biodiversidad.
Los Corredores fueron recientemente premiados en la categoría Cooling for people por la organización Ashden, del Reino Unido, que defiende y apoya a los líderes de energía sostenible para acelerar la transición a un mundo con bajas emisiones de carbono.
Uno de los programas que más impacto tendrá en los ciudadanos es el de 100 parques para vos. Esta iniciativa fue pensada para que los habitantes de Medellín se apropiaran de los espacios públicos y los convirtieran en sitios de encuentro y contacto con la naturaleza. Ya van 51 completamente renovados y 592 intervenidos.
Igualmente, desde 2004, los Proyectos Urbanos Integrales han combinado lo mejor del urbanismo al servicio de las personas, en temas de movilidad, espacio público, medio ambiente y vivienda. Hemos construido durante nuestra administración obras en la zona centro oriental, en la comuna 13, en la noroccidental, en La Iguaná y en la nororiental. Cerca de 1 millón 300 mil personas se benefician con estos trabajos que tienen una inversión que supera los $79.000 millones.
El Metrocable Picacho será la obra más importante de movilidad para las comunas 5 y 6, es decir, Castilla y Doce de Octubre respectivamente. Serán 138 cabinas que convertirán a este cable aéreo en el transporte masivo con mayor capacidad y operación, comparado con los otros cinco que hoy funcionan en Medellín. Esto le ahorrará dinero y tiempo a la comunidad que se traduce en mejor calidad de vida.
En esta materia nos hemos propuesto que Medellín sea reconocida como la Capital latinoamericana de la movilidad eléctrica, no por egos o vanidades, sino porque le apostamos a mejorar la calidad del aire de nuestra ciudad. Para lograrlo contamos con el aval de organizaciones importantes como el Comité de Liderazgo Climático C40, donde Medellín cumple funciones de vicepresidencia en esta red internacional. Hemos implementado varias acciones, como la adquisición de los 64 buses eléctricos y, con el apoyo de EPM, de taxis eléctricos y de la adecuación de las estaciones de carga, además está la construcción de más kilómetros de ciclorruta con lo que le apostamos al transporte con cero emisiones y a la movilidad sostenible.
Revista 360: Es sabido que la continuidad es bien importante, entonces ¿qué se debe continuar para garantizar que los proyectos de largo aliento se vean reflejados en beneficios para la ciudad?
F.G.: Si algo ha caracterizado a Medellín es que cuando llegamos nosotros los gobernantes, sin importar el partido político, tomamos lo mejor de las administraciones anteriores y lo mejoramos. Y precisamente, eso es lo que debería hacer el alcalde electo y los futuros gobernantes de nuestra ciudad: construir sobre lo construido para que la ciudad siga avanzando.
Se debe continuar la lucha contra las organizaciones criminales y combatir la deserción académica. Hay que dar más cupos en educación superior y oportunidades de empleo.
Debemos volver a la esencia, a la familia. Los papás tienen que educar a sus hijos en amor y en disciplina y nosotros, desde la Administración Municipal, seguir dándoles las herramientas para formar buenos ciudadanos.
Y definitivamente debe continuar esa articulación y ese trabajo en equipo entre las universidades, el sector público, el privado y la sociedad en general.