Nueva alza del dólar en Colombia: la divisa rompe la barrera de los $3.900

El incremento se da en un contexto internacional marcado por la incertidumbre económica en Estados Unidos, las tensiones comerciales y la volatilidad en los precios del petróleo.

Compartir

El dólar estadounidense cerró la jornada de este miércoles, 20 de octubre de 2025 con una nueva subida en Colombia, superando nuevamente la barrera de los $3.900, en medio de un panorama internacional marcado por la incertidumbre económica, los riesgos geopolíticos y por las expectativas frente a las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).


El dólar superó los $3.900 en Colombia en medio de la incertidumbre global

De acuerdo con los datos del mercado cambiario, el dólar cerró en $3.901,15, lo que representa un incremento de $24,15 respecto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para la jornada se ubicó en $3.876,60. Durante el día, el precio mínimo registrado fue de $3.877, mientras que el máximo alcanzó los $3.923,40, con un total de 1.809 transacciones que movieron alrededor de US$1.199 millones.

El compartimiento de la visa estadounidense refleja la cautela de los inversionistas ante el estancamiento político de Estados Unidos y la tensión global en torno al comercio y la política monetaria. En particular, el mercado sigue de cerca el cierre parcial del Gobierno estadounidense, que ya ajusta tres semanas, luego de que el presidente Donald Trump rechazara una petición de los líderes demócratas para reunirse hasta que no se resuelva la crisis fiscal.

Además, la tensión se concentra en la próxima reunión de la Reserva Federal, la cual está prevista para el próximo 29 de octubre, en la que se espera un nuevo recorte de 25 puntos básicos en las tasas de interés, posiblemente otro en diciembre, según un sondeo de Reuters. Esta expectativa ha impulsado movimientos en los activos de refugio, generando volatilidad en las monedas emergentes.

Nueva alza del dólar en Colombia: la divisa rompe la barrera de los $3.900

En las operaciones asiáticas, el dólar perdió terreno frente al Yen japonés, aunque se mantuvo fuerte frente a otras divisas. Los analistas señalan que los inversionistas buscan un equilibrio entre el comportamiento del dólar y los movimientos del oro, cuya leve caída temporal motivó una redistribución de inversiones hacia activos considerados más seguros.

Petróleo al alza en medio de acuerdos comerciales

El mercado del petróleo también reaccionó con optimismo. Los precios del crudo subieron por segundo día consecutivo, impulsado por señales de posibles avances en la negociación comerciales entre Estados Unidos,

Según Reuters, el petróleo Brent ganó US$0,96 (1,6%), alcanzando los US$62,28 por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) subió US$0,95 (1,7%), ubicándose en US$58,19.

El repunte estuvo relacionado con reportes que sugieren que Estados Unidos e India estarían cerca de cerrar un acuerdo comercial que implicaría una reducción gradual de las importaciones de crudo ruso, lo que podría aumentar la demanda de otros tipos de petróleo.

Por su parte los inversionistas permanecen atentos al avance de las conversaciones entre Washington y Pekín, lo que podría definir el tono del comercio global en las próximas semanas. Trump y el presidente chino Xi Jinping, tendrían previsto reunirse en Corea del Sur a finales de octubre.

La combinación de factores políticos, económicos y comerciales mantiene el panorama global en un punto de alta sensibilidad, lo que podría seguir afectando el comportamiento del dólar en los próximos días y mantener la divisa por encima de la barrera de los $3.900 en Colombia.

También puede leer: Atención: Este será el nuevo paro nacional que vivirá Colombia el próximo 30 de octubre

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar