La visa americana para venezolanos, y para otras nacionalidades, costará más a partir del próximo año fiscal en Estados Unidos, el cual empezará el 1 de octubre. Y es que el Gobierno de EE. UU. aplicará un recargo de 250 USD —la Visa Integrity Fee— que se suma a la tarifa de solicitud de 185 USD, elevando el pago inicial a 435 USD para turistas y viajeros de negocios.
Le puede interesar: Así es el Firehawk, uno de los helicópteros más versátiles del mundo que compró Colombia
La medida, incluida en la ley “One Big Beautiful Bill”, pretende financiar controles migratorios adicionales y se activará el 1 de octubre de 2025.
¿Qué cambia con la Visa Integrity Fee?
La nueva tasa alcanza a casi todas las visas de no inmigrante —turismo, estudio, trabajo temporal y programas de intercambio— y deberá pagarse en el consulado al momento de emitir el visado.
Quien obtenga su visa y luego respete las fechas de estadía, no trabaje sin autorización y salga de EE. UU. en el plazo exigido podrá solicitar el reembolso íntegro del recargo.
Sin embargo, analistas advierten que el requisito disuadirá a viajeros ocasionales y a estudiantes de bajos recursos, pues obliga a inmovilizar 250 USD durante varios años. En la práctica, la visa americana para venezolanos B-1/B-2 pasará de 185 USD a 435 USD; las categorías F, J, H-1B o L también sumarán 250 USD a sus tarifas vigentes.
¿Por qué EE. UU. sube los costos de las visas?
El Congreso incluyó la Visa Integrity Fee y otras alzas para financiar la contratación de agentes de ICE y modernizar sistemas biométricos en frontera.
El mismo paquete legislativo eleva a 100 USD la presentación de asilo y a 550 USD el permiso de trabajo de solicitantes, mientras que el TPS ahora cuesta 500 USD más 550 USD por autorización laboral.
Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, esta estructura de cobros busca cubrir un déficit operativo de 1.500 millones de dólares y acelerar los tiempos de procesamiento.
Tarifas actualizadas para cada categoría en 2025
El Departamento de Estado mantiene en 185 USD la Machine Readable Visa Fee (MRV) para solicitudes sin petición, base sobre la que se añade el recargo de 250 USD.
Las visas basadas en petición (H-2B, L, O, P, R) cuestan 190 USD; con la nueva ley, el total inicial asciende a 440 USD.
Los comerciantes e inversionistas (E-1/E-2) pagarán 205 USD más 250 USD, es decir, 455 USD. Para los prometidos K-1 el nuevo desembolso será 515 USD (265 + 250). En bolívares, el pago de 435 USD equivale hoy a unos 29.990 bolívares al tipo oficial del BCV y supera los 30.300 bolívares en el mercado paralelo.
Esto coloca a la visa americana para venezolanos entre los trámites consulares más costosos de la región, según cálculos de portales especializados en viajes.
Cómo afectará la visa americana para venezolanos tras el aumento
Cerca de 8,4 millones de venezolanos vivirán fuera del país para 2025 y muchos ven en EE.UU. una vía de empleo o reunificación familiar, de acuerdo con proyecciones del FMI.
El alza podría desincentivar solicitudes de corto plazo y empujar a solicitantes a optar por rutas irregulares, advierten ONG de movilidad humana. Además, desde junio de 2025 EE. UU. restringe ciertas categorías (B-1/B-2, F, J, M) para venezolanos por razones de seguridad, lo que añade incertidumbre.
Ante este panorama, los expertos recomiendan:
Tramitar la cita consular antes del 1 de octubre para evitar el recargo.
Conservar recibos y sellos de entrada y salida, indispensables para pedir el reembolso.
Evaluar alternativas de estudio o turismo en países exentos de visa o con tarifas más bajas.
Revisar la página de la Oficina Externa de EE. UU. para Venezuela, en Bogotá, donde se concentran los servicios consulares. Cumplir estas pautas reducirá riesgos financieros y aumentará la probabilidad de recuperar los 250 USD al expirar la visa.
Le puede interesar: Quién es dueño del hotel Portobelo Convention, dónde familia fue hallada muerta en San Andrés