El anuncio de un subsidio en Colombia destinado a mejorar la seguridad alimentaria ha generado gran expectativa en diferentes regiones del país. La estrategia denominada Hambre Cero, liderada por Prosperidad Social, busca proporcionar soluciones inmediatas y de mediano plazo a las comunidades que enfrentan mayor vulnerabilidad, concentrándose en la necesidad de acceso adecuado a alimentos.
Este programa, que se dio a conocer recientemente en la localidad de Bosa, en Bogotá D. C., ha encendido el interés de la ciudadanía por saber exactamente en qué departamentos se entregará el nuevo apoyo y cuáles serán los pasos a seguir para convertirse en beneficiario.
El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, encabezó el lanzamiento oficial de Hambre Cero en compañía del director adjunto del Programa Mundial de Alimentos en Colombia, Ernesto González Estrada. El encuentro se realizó en Bosa, donde se entregaron los primeros paquetes alimentarios a hogares seleccionados en la capital del país.
Con esta iniciativa, se busca “acabar con el hambre en el país” y hacer frente a las dificultades que muchos colombianos han experimentado a la hora de acceder a una alimentación suficiente, equilibrada y saludable.
Hoy lanzamos en Bosa, la estrategia HAMBRE CERO.
1. Estrategia de corto plazo: Porque el hambre no da espera entregaremos 142 mil mercados en 89 municipios de los 12 deptos más pobres.
2. Estrategia de mediano plazo. Unidades de autoconsumo para 189 mil familias. Se les… pic.twitter.com/hBBdM3CJ8Y— Gustavo Bolívar (@GustavoBolivar) April 4, 2025
Según las autoridades, Hambre Cero forma parte de las acciones que Prosperidad Social implementa para cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida. El objetivo central es incrementar el acceso a los alimentos tanto de manera física como económica, y asegurar que se distribuyan en la cantidad y calidad necesarias.
En este sentido, la primera fase de la estrategia se ha concentrado en la entrega de paquetes alimentarios, considerada una medida de corto plazo diseñada para resolver, de forma inmediata, los problemas de quienes padecen mayor inseguridad alimentaria.
Durante el lanzamiento, el director de Prosperidad Social explicó el trasfondo de la iniciativa: “esta estrategia nace de la necesidad de acabar con el hambre en el país. Hoy iniciamos con la primera fase de entrega de paquetes alimentarios como medida de corto plazo para atender de manera inmediata a la población que no tiene acceso adecuado y suficiente a alimentos en 12 departamentos”. Aunque esta primera etapa se ha enfocado en familias de Bogotá D. C., el plan prevé llegar a 142.459 hogares de 89 municipios ubicados en 12 departamentos. Según la información oficial, la distribución estimada es la siguiente:
Los departamentos donde se entregará el nuevo subsidio en Colombia
-
25.000 hogares en Norte de Santander
-
35.150 hogares en Chocó
-
23.250 hogares en Nariño
-
11.944 hogares en Bogotá D. C.
-
3.575 hogares en Amazonas
-
518 hogares en Caquetá
-
6.400 hogares en Cauca
-
7.000 hogares en Cesar
-
3.678 hogares en Guainía
-
17.000 hogares en Magdalena
-
3.294 hogares en Vaupés
-
5.650 hogares en Vichada
Estas cifras permiten dimensionar el alcance de la iniciativa y han sido recibidas con optimismo en los territorios focalizados, donde la necesidad de un subsidio en Colombia que refuerce la alimentación de poblaciones vulnerables resulta prioritaria. Cada paquete alimentario está compuesto por 29 artículos, distribuidos en dos bolsas con un peso total de 19 kilogramos.
Entre ellos se cuentan cereales, huevos, leguminosas secas, grasas, azúcares y café molido, que buscan ofrecer un soporte nutricional básico para los hogares beneficiarios.
La entrega de paquetes de alimentos es apenas la primera de cuatro modalidades contempladas en Hambre Cero. A ella se sumarán:
-
Entrega de bonos canjeables por alimentos: un formato que, a través de un bono especial, permitirá a las familias adquirir provisiones saludables en tiendas, supermercados o ferias organizadas en los territorios.
-
Suministro de ración de alimentos preparados: orientado a la provisión directa de platos listos para el consumo mediante entidades territoriales u organizaciones comunitarias.
-
Fortalecimiento de unidades de mercado: con el fin de impulsar la autonomía de las comunidades y promover un desarrollo más sostenible de sus actividades productivas.
Le puede interesar: Cuándo pagan Renta Ciudadana y Renta Joven en abril de 2025: lo último
La inversión total destinada a la primera línea de acción (entrega de paquetes alimentarios) supera los 49.568 millones de pesos, de los cuales 39.489 millones son aportados por Prosperidad Social y 9.955 millones provienen del Programa Mundial de Alimentos, en calidad de contrapartida. Esta inyección de recursos, según destacan los promotores de la iniciativa, es una señal clara del compromiso gubernamental por reducir los índices de pobreza y garantizar que más ciudadanos puedan acceder a una dieta balanceada.
En Bosa, la directora de Soberanía Alimentaria de Prosperidad Social, Jeraldín Vera Ortíz, acompañó la entrega de 1.000 paquetes a hogares beneficiarios, subrayando el carácter prioritario de la estrategia.
Dado que la primera fase del programa ya comenzó, se espera que la distribución se agilice en los próximos meses, lo que permitirá identificar logros tempranos y, sobre todo, afinar la operación para llegar con mayor efectividad a las zonas más alejadas y con mayor índice de vulnerabilidad.
Le puede interesar: Lo que dijo Petro sobre las tarifas en los recibos de luz para 2025