Ocupación hotelera en Colombia: así le fue a las regiones durante 2024

La ocupación hotelera en Colombia se ha convertido en un indicador fundamental para medir la salud del sector turístico.

Compartir

En un entorno cada vez más competitivo y con cambios constantes en las preferencias de los viajeros, la ocupación hotelera en Colombia se ha convertido en un indicador fundamental para medir la salud del sector turístico.

Las cifras de 2024, reveladas esta semana, muestran una tendencia a la baja que plantea interrogantes y exige acciones concretas de parte de las autoridades y los actores de la industria. Pese a un contexto de crecimiento en el turismo internacional, los retos del mercado nacional ponen en evidencia la urgencia de implementar medidas para revitalizar la actividad, garantizar la competitividad y asegurar el empleo en el sector.

Panorama de la Ocupación hotelera en Colombia

De acuerdo con la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) realizada por el DANE, la ocupación hotelera a nivel nacional en 2024 se ubicó en un 50,91%, lo que representa una caída de –1,4 puntos porcentuales frente a 2023. Si la comparación se extiende hasta 2022, el retroceso total es de –4,7 puntos porcentuales. Varios son los departamentos que presentan las mayores disminuciones:

  • Llanos Orientales
  • Región Central
  • Antioquia
  • Santanderes
  • San Andrés, con una caída significativa al contrastarla con 2022

Además, el informe destaca que los ingresos reales del sector hotelero experimentaron una contracción de –3,6% en relación con 2023 y de –7,3% en comparación con 2022. Estos datos ponen de relieve la difícil coyuntura que afrontan los hoteles y otras empresas de alojamiento, obligadas a adaptarse a un panorama cambiante donde el turista nacional, en muchos casos, ha reducido su gasto o cambiado sus hábitos de viaje.

Panorama de la Ocupación hotelera en Colombia

Empleo y mano de obra del sector hotelero, en descenso

Otro aspecto preocupante es la evolución del empleo en el sector de alojamiento y hospedaje. Según la EMA del DANE, durante 2024 hubo una caída de –0,6% en el personal ocupado con respecto a 2023. Las regiones más afectadas en este sentido son:

  • Santanderes
  • San Andrés
  • Llanos Orinoquía
  • Caribe
  • Amazonía
Le puede interesar:  Germán Bahamón, en el 93.° Congreso Cafetero, presentó los desafíos del sector cafetero colombiano

Además, la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) indica que, de enero a diciembre de 2024, el sector de alojamiento y hospedaje registró 144.761 empleos, un descenso del 7,8% frente a los 157.013 reportados en 2023. Esta contracción afecta no solo la economía de los establecimientos hoteleros, sino también el tejido social de las regiones donde el turismo representa una de las principales fuentes de ingresos y de generación de puestos de trabajo.

Las cifras negativas evidencian varios retos que enfrenta la ocupación hotelera en Colombia: menor demanda del turismo nacional, inflación que afecta el gasto de los hogares, incertidumbre económica y una competencia creciente por parte de alojamientos informales o plataformas digitales que no siempre cumplen las mismas regulaciones que los hoteles formales.

En línea con este panorama, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) reitera la importancia de tomar medidas que fortalezcan el turismo. Su presidente ejecutivo, José Andrés Duarte, afirma: “si bien el crecimiento del turismo internacional es positivo, no podemos perder de vista la importancia del turismo nacional como pilar del desarrollo económico y social del país”. Desde la perspectiva de Cotelco, si no existe alojamiento de calidad, resulta difícil consolidar un crecimiento turístico sostenible y equitativo.

¿Cómo mejorar el panorama del sector hotelero en Colombia?

Para revertir la tendencia a la baja en la ocupación y promover la formalidad en el sector, Cotelco ha esbozado varias iniciativas:

Le puede interesar: Subsidio de Adulto Mayor: confirman fechas para cobrar dinero del primer ciclo en febrero

  1. IVA diferencial para el turismo: Reducir el IVA en alojamiento y otros servicios turísticos, siguiendo el ejemplo de otros países de la región que han impulsado de manera efectiva la demanda y la formalidad.

  2. Regulación de viviendas turísticas y plataformas digitales: Equiparar las condiciones para todos los prestadores de servicios de alojamiento. Se busca combatir la informalidad y evitar problemas de gentrificación que perjudiquen la identidad de ciudades con alto flujo de visitantes.

  3. Exención de la sobretasa de energía: Recuperar el beneficio que expiró el 31 de diciembre de 2023 para aliviar costos en los establecimientos formales y fomentar la sostenibilidad a largo plazo.

  4. Estrategias de promoción del turismo interno: Impulsar campañas que incentiven a los colombianos a viajar por el país, destacando valores como la seguridad, la calidad y la variedad de destinos.

  5. Trabajo conjunto con el gobierno nacional y locales: Coordinar esfuerzos para asegurar un crecimiento turístico equilibrado y planificado que fortalezca la competitividad y evite la saturación en destinos clave.

Le puede interesar:  Producción industrial en Colombia crece 1,1% en octubre, liderada por trilla de café y azúcar

El descenso en la ocupación hotelera en Colombia no solo afecta la rentabilidad de los establecimientos, sino también la generación de empleo y el desarrollo económico de múltiples regiones. Ante esta realidad, las políticas públicas y la gestión sectorial deben apuntar a facilitar la inversión, promover la innovación en la prestación de servicios y garantizar un marco de equidad para todos los actores que participan en la industria turística.

Le puede interesar: ¿De cuánto será el monto del impuesto vehicular este 2025 en Colombia?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]