Pacto Verde Europeo: lo que las empresas colombianas deben saber hoy

El Pacto Verde Europeo dejó de ser un tema lejano: desde 2025 sus normas redefinirán quién puede vender a la Unión Europea, y las empresas colombianas deben adaptarse o perder mercado.

Compartir

Si una empresa colombiana vende —o aspira a vender— a la Unión Europea (UE), el Pacto Verde Europeo ya no es un asunto lejano. Se trata de un paquete de normas que definirán quién podrá acceder a ese mercado en los próximos años. Europa representa una oportunidad clave para Colombia, pero quien no se adapte corre el riesgo de quedar por fuera.


El nuevo mapa regulatorio

El Pacto Verde no es una sola norma, sino un conjunto de disposiciones que afectan directamente a los exportadores. Entre las más relevantes está el EUDR (Reglamento contra la Deforestación), que exige demostrar que productos como café, cacao, palma, caucho, madera, soya o carne bovina no provienen de áreas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020 y que cumplen con la legalidad en el país de origen.

Para grandes operadores entrará en vigor el 30 de diciembre de 2025, mientras que para pymes será desde junio de 2026.

También está el CBAM (Ajuste Fronterizo de Carbono), que obligará a importadores de acero, aluminio, cemento, fertilizantes, electricidad e hidrógeno a comprar certificados equivalentes a sus emisiones, a partir de enero de 2026. Por su parte, el PPWR (Reglamento de Envases y Residuos de Envases) ya entró en vigor en febrero de 2025 y será obligatorio desde agosto de 2026, con exigencias de reciclabilidad y etiquetado armonizado.

El bloque incluye además el ESPR (Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles) y el DPP (Pasaporte Digital de Producto), que empezarán a aplicarse de manera progresiva en sectores como textiles, muebles, neumáticos, acero y aluminio. Finalmente, la CSDDD (Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa) obliga a grandes compañías —tanto europeas como extranjeras con operaciones significativas en la UE— a evaluar riesgos ambientales y de derechos humanos en toda su cadena de valor.

Pacto verde Europeo

Colombia y los sectores más expuestos

La UE publicó en 2025 su primera lista de clasificación de riesgo para aplicar el EUDR. Colombia quedó catalogada como riesgo estándar, lo que implica controles mínimos al 3% de operadores, pero con obligaciones plenas de trazabilidad.

Los sectores más expuestos en el Pacto verde europeoson café y cacao, que requieren geolocalización de fincas y pruebas de no deforestación. La Federación Nacional de Cafeteros ya habilitó un sistema para consultar la ubicación de productores y ha hecho envíos piloto bajo esta norma. También deberán adaptarse la palma, el caucho, la madera y la ganadería.

Otros sectores como textil–confección, metalmecánica y electrodomésticos enfrentarán exigencias en ecodiseño y pasaportes digitales, mientras que los envases de todos los productos estarán sujetos al PPWR. En cuanto a acero, aluminio, fertilizantes y cemento, los importadores en Europa exigirán datos de emisiones a proveedores colombianos para cumplir con CBAM.

Fechas clave

Entre las fechas más relevantes del Pacto Verde Europeo destacan el 30 de diciembre de 2025 para el inicio del EUDR en grandes operadores, y el 30 de junio de 2026 para pymes. El 1 de enero de 2026 comienza la fase definitiva de CBAM y el 12 de agosto de 2026 el cumplimiento obligatorio del PPWR. Mientras tanto, el marco de ecodiseño y pasaporte digital ya está en marcha con planes de aplicación hasta 2030.

Lo que deben hacer las empresas ya sobre Pacto Verde Europeo

Los expertos coinciden en que no se trata de esperar. En el caso del EUDR, es necesario mapear la cadena de valor hasta la parcela de origen, demostrar legalidad, recopilar evidencias de no deforestación y preparar declaraciones de diligencia debida.

Para CBAM, se recomienda trazar las emisiones de productos y contar con verificaciones confiables. Frente al PPWR, lo urgente es diagnosticar los envases y rediseñarlos para cumplir con estándares europeos de reciclaje y rotulado.

El ecodiseño y los pasaportes digitales, por su parte, demandarán que los fabricantes tengan disponibles datos detallados sobre composición, durabilidad, reparabilidad y huella ambiental. Y para las grandes compañías con operaciones significativas en Europa, la directiva CSDDD exige planes climáticos y políticas de debida diligencia.

De la obligación a la oportunidad

Aunque pueda verse como una carga regulatoria, el cumplimiento abre puertas para Colombia. Sectores como café y cacao podrán diferenciarse en sostenibilidad y acceder a mejores precios. El rediseño de envases reducirá costos logísticos y el control de emisiones se convertirá en una ventaja competitiva frente a otros proveedores.

En palabras simples, el mercado europeo no se está cerrando, sino reordenando. Para las empresas colombianas, la disciplina de documentar procesos, demostrar legalidad y medir impactos será el pasaporte más seguro no solo para mantenerse en Europa, sino también para fortalecerse en otros mercados.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar