Paloma Valencia y su apuesta energética para liderar a Colombia en 2026

Paloma Valencia buscará llegar a la presidencia, con un perfil lleno de experiencia y visión por Colombia.

La senadora Paloma Valencia se ha convertido en una de las voces más activas dentro del Centro Democrático en un momento en el que el partido comienza a definir sus rutas internas y los pilares que marcarán su camino hacia las elecciones presidenciales de 2026.

Las propuestas de Paloma Valencia sobre energía, unidad y futuro político en Colombia

Con un discurso centrado en la unidad, la renovación y la necesidad de fortalecer la capacidad productiva del país, Valencia ha insistido en que la transición energética debe ser un verdadero motor de desarrollo y no un escenario de improvisaciones o retrasos como, asegura, ha ocurrido durante el actual Gobierno.

Las propuestas de Paloma Valencia sobre energía, unidad y futuro político en Colombia

Para la precandidata, la discusión energética es uno de los temas que más revela las tensiones políticas del país. Considera que el Gobierno de Gustavo Petro, que hizo de la transición energética una de sus principales promesas de campaña, no ha logrado avanzar al ritmo esperado y ha dejado acumuladas dificultades que hoy impactan directamente en las tarifas de energía.

Estas, según afirma, continúan elevadas en varias regiones del país y han afectado de manera significativa a los hogares colombianos que ya cargan con altos costos de vida y presiones económicas constantes.

Durante un reciente foro de precandidatos del Centro Democrático, Valencia apuntó al Gobierno nacional como responsable de los altos precios en el servicio de energía y explicó que la raíz del problema está en la falta de producción suficiente para atender la demanda.

Enfatizó que Colombia no ha logrado construir ni poner en marcha a tiempo los proyectos que permitirían ofrecer tarifas más competitivas y aseguró que si el país no empieza a generar más energía, difícilmente podrá bajar los precios que las familias deben asumir mes a mes.

Señaló, además, que regiones como La Guajira continúan pagando tarifas elevadas debido a que los proyectos previstos para ese territorio no fueron implementados de manera adecuada.

La senadora explicó que muchos proyectos energéticos llegan tarde y con tecnologías que ya han sido superadas en el mundo, lo que limita la eficiencia del sistema y frena la competitividad del país. Este retraso, en su opinión, dificulta la transición hacia fuentes más limpias y modernas que podrían aliviar la carga económica de los ciudadanos.

Por esta razón, propuso retomar el impulso de hidroeléctricas de gran capacidad que puedan abastecer a las principales ciudades y complementarlas con nuevos parques solares que ayuden a diversificar la matriz energética nacional.

Uno de los puntos que más ha repetido Valencia en sus discursos es la idea de convertir a Colombia en una potencia energética capaz de ofrecer tarifas más bajas y de atraer inversiones internacionales de alto valor. Aseguró que la llegada de empresas dedicadas a la inteligencia artificial podría generar nuevas oportunidades para los jóvenes e impulsar una transformación tecnológica que el país necesita con urgencia.

Señaló que cuando Colombia logre tener energía barata, será posible atraer centros de datos y compañías de innovación que buscan territorios con costos competitivos, estabilidad y mano de obra preparada. Según ella, este será un paso decisivo para que las nuevas generaciones tengan la posibilidad de liderar procesos de desarrollo en América Latina y participar en industrias emergentes que transformarán la economía global.

En medio del proceso interno del Centro Democrático, las tensiones no han pasado desapercibidas. La definición del mecanismo para escoger al candidato único ha generado diferencias entre los precandidatos, aunque Valencia sostiene que cualquier método democrático es válido siempre que fortalezca la institucionalidad y permita al partido llegar unido a la contienda presidencial.

Recordó que uno de los grandes retos del país es recuperar un modelo de gobierno que respete los límites del poder y que permita avanzar sin caer en lo que denomina impulsos autocráticos que, según ella, han marcado la administración actual.

Valencia también se refirió a la reciente absolución del expresidente Álvaro Uribe y al impacto que su regreso a la actividad política tiene dentro de la colectividad. Afirmó que para quienes trabajan a su lado esta decisión de la justicia representa un reconocimiento a su honorabilidad y aseguró que, durante más de una década, ha sido testigo de su compromiso con el país.

En su opinión, su presencia sigue siendo fundamental para fortalecer al Centro Democrático y consolidar un proyecto político sólido de cara a las presidenciales.

La precandidata habló igualmente del panorama electoral en regiones como el Valle del Cauca, donde considera que la ciudadanía no obtuvo los resultados esperados tras respaldar al petrismo en las últimas elecciones. Señaló que Cali ha enfrentado retos de seguridad, problemas de infraestructura y falta de apoyo nacional y aseguró que este escenario podría generar un cambio en la preferencia de los votantes en 2026.

La trayectoria de Paloma Valencia respalda su aspiración presidencial. Nacida en Popayán y proveniente de una familia con larga tradición política y académica, ha combinado estudios en Derecho, Filosofía y Economía con una maestría en Escritura Creativa en Nueva York. Su experiencia incluye trabajo en medios, análisis político y una carrera legislativa que inició formalmente en 2014 cuando fue elegida senadora.

Desde entonces ha sido reelegida y ha participado en debates relacionados con seguridad, justicia, paz y protección de poblaciones vulnerables. Actualmente, hace parte de varias comisiones del Senado y se ha consolidado como una de las voces más visibles de la oposición.

Con un discurso que une crítica política, propuestas energéticas y una apuesta por el desarrollo tecnológico, Paloma Valencia busca posicionarse como una alternativa para liderar el país en 2026.

Su visión propone que Colombia deje de concentrarse en la subsistencia y comience a construir un futuro de prosperidad donde, asegura, todos los colombianos tengan la oportunidad de enriquecerse y mejorar su calidad de vida.

Lea también: Pico y placa en Medellín este viernes 14 de noviembre de 2025: vehículos con restricciones

Salir de la versión móvil