Confidenciales 360.
A escasas tres semanas de las elecciones presidenciales en Colombia uno de los departamentos que más concentra la atención, para bien o para mal, por parte de las campañas es el departamento de Antioquia.
Las votaciones en general del pasado 11 de marzo registraron que cerca de dos millones de antioqueños acudieron a las urnas. 1’662.000 de ellos votaron a la Cámara de Representantes, un voto que es considerado por los analistas políticos, como el voto que se repite en un cien por ciento en una campaña presidencial, el más endosable, y desde luego, el que más fácil se puede capturar.
En el terreno de la realidad el departamento de Antioquia tiene un gran porcentaje de voto de opinión, que si bien no es voto de opinión muy educado, es un voto que es el primero en todo el país. En el departamento, sin negar el fenómeno de compra de votos, puede ser que sea el lugar donde menos se presente, con las cifras más marginales de todo el mercado electoral colombiano si se compara con departamentos como Córdoba, Atlántico, Bolívar y Sucre, donde la mitad de las personas acuden a las urnas porque las llevan embutidas en un bus y con un sanduche a cambio.
Sin lugar a dudas quien lidera la intención de voto en Antioquia y quien va a ganar en el departamento es el candidato del Centro Democrático Iván Duque. Él obtendrá aproximadamente 1 millón de votos, seguido, muy probablemente, por Sergio Fajardo, quien obtendrá entre 350.000 y 450.000 votos, o incluso los 500 mil. Luego Gustavo Petro, quien puede estar entre 200 o 300 mil votos, y luego Germán Vargas Lleras que intentará superar los 150 mil votos.
A nivel de Congreso es claro que la mayoría de congresistas hoy los tiene German Vargas Lleras, pero con congresistas que no tienen suficiente recurso económico para jalonar esa campaña. Mientras que en la campaña de Duque hay más voluntarios de buen corazón que políticos; obviamente recursos tienen, pero el que votará por Iván Duque no necesita tanta mecánica electora, sino que es un voto de voluntad.
El Partido Conservador se dividió, solamente Carlos Andrés Trujillo y Olga Suárez están con Germán Vargas, de resto: Juan Diego Gómez, Nicolás Albeiro Echeverry, Germán Blaco y Horación Gallón están con Iván Duque.
En el Partido de la U todos están con Vargas Lleras, incluso Germán Hoyos, quien había estado en duda para qué lado inclinarse, pues algunos de los candidatos que él ha apoyado ahora están de frente con Duque, sin embargo ha enviado a Mónica Raigosa, quien es uno de sus alfiles y es la única representante electa a la Cámara por el Partido de la U en Antioquia.
El Centro Democrático ha logrado inspirar a quienes buscan llegar a ser concejales, diputados, a que trabajen desde ya y eso ha sido muy meritorio. La mayoría de congresistas de este partido en Antioquia tienen talleres y comités en todas las comunas de Medellín y municipios del departamento.
Sergio Fajardo ha sido claro en que no paga por un voto y que no le apuesta a esa forma de hacer política, de momento tiene congresistas como Juan Luis Castro Córdoba y León Fredy Muñóz, y evidentemente muchos jóvenes de universidades y excandidatos a la Cámara que hacen campaña por él de manera muy fuerte.
Los liberales han enfrentado una encrucijada; Humberto de la Calle sabe en su interior que en Antioquia le están jugando la doble: en el sector de Julián Bedoya hay una división, no es que unos estén De la Calle y otros con Vargas, sino que unos están con Duque y otros con Vargas Lleras, pero ninguno está con el candidato del Partido Liberal.
Luis Fernando Duque, el senador ‘quemado’ del Partido Liberal, ha dicho que va con Iván Duque, pero es todo lo contrario, pues él se encuentra apoyando la campaña de Germán Vargas Lleras en Antioquia y como lo conocimos en el debate de voceros en Antioquia quien sí está de frente en la campaña de Humberto de la Calle es Óscar Hurtado, de lo contrario todos los otros están en las campañas de Iván Duque o Germán Vargas, pues entienden que llegar después de primera vuelta no tiene mucho peso, sino que todos llegan a montarse en el bus que más les convenga y eso no es muy bien visto en la política local.
En Antioquia se podría decir que, de darse el caso hipotético de hacer las elecciones este próximo domingo, estos votos son los mismos que se van a sacar el 27 de mayo, sin embargo, sería un error restarle importancia a cualquier evento, error, desaciertos o escándalos que puedan hacer cambiar la intención de voto de los antioqueños.