El Paro de Arroceros hoy arrancó al amanecer de este lunes 14 de julio con caravanas de tractores y centenares de cultivadores apostados en las principales vías arroceras del país.
Le puede interesar: Declaración de renta en agosto: documentos que le pueden ayudar a pagar menos
Los productores, cansados de lo que califican como incumplimientos sistemáticos del Gobierno, anuncian un paro indefinido que combina bloqueos intermitentes de seis horas por una de paso y plantones permanentes en Tolima, Huila, Meta, Casanare y Santander.
La protesta busca presionar soluciones de fondo ante la caída del precio del paddy verde, las pérdidas millonarias por hectárea y la falta de control a las importaciones.
¿Por qué estalla el Paro de Arroceros hoy?
Los arroceros sostienen que este nuevo pulso obedece a la “profunda crisis” que atraviesa el cereal. El comunicado de Dignidad Agropecuaria y Dignidad Arrocera, divulgado hace una semana, advierte que el precio pagado al productor se desplomó mientras los compromisos firmados en marzo quedaron en papel.
En marzo, un paro de nueve días se levantó tras pactarse alivios de cartera, recursos por $20.000 millones y mesas técnicas. Sin embargo, a los 70 días los líderes denunciaron que el desembolso avanzaba a paso lento y que ninguna de las reformas estructurales había despegado.
Le puede interesar: Precios de los fertilizantes en Colombia caen por primera vez en once meses
Las pérdidas hoy rondan entre $2,5 y $2,8 millones por hectárea, según cálculos gremiales. Para dimensionar el golpe, basta recordar que la Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado (ENAM) reportó que el precio del paddy verde cayó por debajo de $1,85 millones por tonelada en julio de 2024, casi 20 % menos que el promedio de un año atrás.
Además de precios justos, los productores exigen regular la oferta, blindar el cultivo semestral estratégico, revisar los TLC y frenar el contrabando técnico que presiona aún más a la baja.
Mapa de bloqueos del Paro de Arroceros hoy

Los puntos de concentración se distribuyen en los principales ejes arroceros:
Tolima: Espinal, Guamo, Saldaña, Purificación, Prado y el cruce Líbano-Armero.
Huila: Villavieja, Campoalegre y la glorieta vía a Yaguará.
Meta, Casanare y Santander: corredores que conectan los llanos con el centro del país.
En el Tolima, líderes advirtieron bloqueos de 24 horas si no hay una respuesta antes del anochecer. Los cultivadores alternan cierres de seis horas con aperturas de una para permitir el tránsito de alimentos, ambulancias y emergencia humanitaria.
La Policía de Carreteras recomienda rutas alternas por vías secundarias, aunque el flujo de tractomulas ya reporta demoras de hasta cuatro horas entre Ibagué y Neiva.
El gremio habilitó un canal en redes para informar en tiempo real los “corredores humanitarios” y evitar desabastecimiento en poblaciones ribereñas que dependen del arroz para el consumo diario.
Impacto económico y social de la protesta

Colombia siembra unas 570.000 hectáreas de arroz cada año, con más de 52 millones de consumidores habituales, según la ENAM y la Encuesta de Calidad de Vida del DANE.
Cualquier interrupción pone en jaque la seguridad alimentaria, pues el arroz es el segundo alimento básico detrás de la papa.
El paro de Arroceros hoy ya causa retrasos en la entrega de grano a los molinos; industriales estiman un faltante de 4.000 toneladas diarias si la protesta se prolonga. El gremio molinero alega que los inventarios alcanzan para 15 días, aunque portales especializados advierten que en supermercados de Bogotá y Cali el precio de la libra subió entre 4 % y 6 % durante la última semana.
En los Llanos, las cooperativas alertan sobre la cosecha del segundo semestre: sin una señal de precios estables, muchos pequeños productores podrían reducir siembra o migrar a cultivos más rentables como soya o maíz, lo que afectaría la balanza alimentaria en 2026.
La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, afirmó que el Ejecutivo “tomará medidas urgentes” y que intensificará los controles fronterizos para evitar contrabando técnico, uno de los factores que deprimen el precio interno.
Anunció, además, compras públicas de grano y recursos frescos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para abastecer los programas de alimentación escolar.
Paralelamente, Comercio exterior evalúa contingentes arancelarios para frenar importaciones mientras se acuerdan reglas de juego estables con los arroceros. El 8 de julio el Gobierno propuso un esquema de precios de referencia, pero el gremio lo consideró “tardío e insuficiente”.
El pulso entre arroceros y Gobierno entra en una fase crítica. Si en las próximas horas no se reactivan las negociaciones, los bloqueos podrían recrudecer y el impacto se sentirá en toda la cadena alimentaria.