«Pasamos de ser un rinconcito amable de Antioquia para estar en el concierto nacional de movilidad de carga», Hernán Saldarriaga

Compartir

En el marco del especial que realiza 360 Radio sobre el suroeste antioqueño, entrevistamos al director del Encuentro de Dirigentes del Suroeste Antioqueño, Hernán Saldarriaga, para hablar de los avances de esta región en materia de infraestructura, agricultura y organización territorial.


360 Radio: Del suroeste antioqueño se habla mucho por la cantidad de municipios tan importantes que tiene, por los desarrollos productivos que se mueven allí, pero quizá eso se queda mucho en la parte estética, no se va a profundidad. Cuéntenos cómo ha progresado esta región.

Hernán Saldarriaga: Ha progresado mucho el tema que nosotros consideramos, y es proyectar aún más al suroeste antioqueño. Tenemos una producción agrícola de cierto tamaño y creemos que podemos llegar a mucho más.

360: Sobre la parte productiva de la región del suroeste conocemos del café. ¿Cómo va la producción de café?, ¿cuál es su representatividad a nivel nacional?

H.S.: Muy significativa. Son 74.000 hectáreas que se tienen reportadas y establecidas en el suroeste antioqueño donde se produce el 10% del café del país en 22 pueblos. Colombia tiene aproximadamente 600 municipios cafetero; si igualáramos la proporcionalidad 22 pueblos no pueden producir tanto, pero lo producen.

Está muy concentrado en la provincia San Juan, que es Andes, Jardín, Hispania, Betania, Bolívar y una parte de Carmen de Atrato, donde hay 35.000 hectáreas en donde se produce la mayoría del café, la otra está en la Cooperativa de Caficultores de Salgar, la cual está conformada por Salgar, Concordia, Betulia, Urrao, Anzá y Caicedo, y que hacen parte de la provincia de Sinifaná y Penderisco.

Hay que tener en cuenta que esa producción de café garantiza el empleo a 36.000 personas que viven en el suroeste. Y 36.000 por núcleo familiar imagínese lo que significa cuánta población tiene arraigo en empleo campesino.

360: En el encuentro de dirigentes que tuvo su último episodio hace unos dos meses, ¿qué se trató y qué resultados quedaron?

H.S.: En primer lugar, se retomaron temas del encuentro anterior llevado a cabo en Támesis que fue supremamente exitoso con el tema de las provincias. Se tenía el establecimiento de la primera provincia que nace en Colombia bajo la nueva Constitución: provincia, administración y planeación, más la nueva provincia que nacía: Sinifaná y Penderisco; agregándole a esto el compromiso de la otra provincia en el suroeste que es la de San Juan.

En ese encuentro el tema provincias, que es el modelo del futuro para hacer gestión entre los territorios, se convierte así el suroeste antioqueño en la primera región del país en tener un esquema organizativo a través de provincias.

En segunda instancia, se trató la situación actual de los proyectos de infraestructura vial nacional que están dentro del territorio, como Pacífico 1, 2 y 3 (…). Para nosotros es muy importante mostrar el avance de esta autopistas porque en otras partes del país se ve la inseguridad de que no van a ser capaces, y las nuestras están en plena ejecución, aspiramos poderlo lograr.

Ya pasamos de ser un rinconcito amable de Antioquia para estar en el concierto nacional de movilidad de carga, porque a futuro va a mover la correspondiente vía a través de Santa Fe de Antioquia para los puertos de Urabá y los demás puertos del norte del país.

360: Se escucha mucho sobre las provincias y de lo que se ha adelantado en los últimos meses, pero hay desconocimiento. ¿De qué se trata esta clase de conformación?, ¿qué tiene de distinto a un área metropolitana?

H.S.: Las provincias son uno de los esquemas que tiene la ley de ordenamiento territorial y que permite, así como las áreas metropolitanas, organización para los entes. No es un ente nuevo, es un esquema organizativo para los municipios.

La diferencia con las áreas metropolitanas es que estas deben tener conurbaciones, las provincias no porque pueden ser aisladas en este caso. Las agrupan elementos de identidad como territorio, agricultura, población, transporte.

Le puede interesar:  “En EPM el gran reto es garantizar el tratamiento de AR acorde al crecimiento del territorio”, Santiago Wilches

En el suroeste como tal es una región de 23 municipios pero requeríamos este esquema y lo estamos aplicando para poder hacer la gestión integral porque hay municipios desde 5.000 hasta 45.000 habitantes, por lo que no siempre se tiene la capacidad para llevar esa planeación y administración.

La intención es que esas áreas comiencen a trabajar más integradas. Aspiraría que por provincia haya una gran oficina de planeación para los municipios, donde no solamente tengan la capacidad de hacer la contratación y la ejecución de todos los estudios que se requieren para cada municipios sino también la normatividad haciendo sus propios controles.

360: Viendo la necesidad en cuanto al turismo en el suroeste antioqueño, ¿en qué están trabajando para la construcción de hoteles?

H.S.: En el gobierno del presidente Uribe Jardín fue el único municipio que pudo hacer un hotel de los tres que él soñó para Antioquia: el hotel Balandú. No solamente el hotel sino todo lo que se siguió dando en Jardín. Hoy hay también en Jericó, Ciudad Bolívar, en donde ha crecido mucho la hotelería para el turista externo.

En Concordia hay un hotel cómodo, en Urrao hay buenos hoteles igual que en Betulia, aunque en Salgar estamos en mora de construir un buen hotel. Se está haciendo una infraestructura a medida de la demanda. Pero más que hacer infraestructura es potencializar aún más los atractivos y prepararnos mejor como región.

Yo soy partidario de que nuestro turismo debe ser rural: que paisajes, agricultura, la gente del común y los espacios cotidianos es lo que se tiene que mostrar. Lo otro, es una parte de la prestación de un excelente transporte que es de calidad, legalizado, responsable y con unas condiciones de buen trato para el usuario.

360: ¿De que se quejan los alcaldes en el encuentro de dirigentes?

H.S.: En términos generales, es triste lo que a los alcaldes les toca gestionar porque padece su población. En cuanto a la salud, la alimentación y transporte escolar la situación es grave. El Gobierno Nacional no ha cumplido, los deja enredados y el acuerdo es que el municipio pone el primer semestre, el gobierno y el parlamento pone el segundo. Ahí está la vuelta. No hay el recurso, todo lo enredan y al final Antioquia es el departamento que sufre con deficiencia en la preparación y alimentación.

El tema de la salud es el cáncer que se come a Colombia en lo que tiene que ver con desarrollo social. No hemos podido lograr estabilizar esto y aparte de eso hay que entrar a una buenas acciones hasta la de punto final en tema de deudas para que esto se organice, porque está muy enredado aún con todos los esfuerzos que se han hecho.

360: ¿Entonces se podría afirmar que la centralización sigue siendo un gran problema para el suroeste?

H.S.: La centralización es un problema desde 1785, cuando la provincia de Antioquia era la última provincia del virreinato porque tenía ese problema central. El centralismo para unos pueblos tan dispersos es nefasto en la gran mayoría de sus casos como en el actual, porque desde un escritorio tan lejos es difícil ver lo que pasa en cualquiera de las 720 veredas que tiene el suroeste antioqueño, ¿qué está pasando allá? Si da dificultad ver lo que ocurre desde Medellín, imagínese ahora desde Bogotá. Como organismo uno no puede tener todo centrado en un solo lugar.

360: En la actualidad el puente de Bolombolo está con dificultades y está cerrado otra vez, lo que implica unos que haya unos sobrecostos para el transporte de la agricultura. ¿Qué sabe usted de soluciones para esta problemática?, ¿se está estudiando la posibilidad de hacer un nuevo puente ahí?

H.S.: Son 12 los municipios que se impactan directamente de ese puente, donde están las cuencas de San Juan y de Penderisco, justo donde se concentra la gran cosecha cafetera. Le cuesta $2.000 millones más de transporte solo a la cooperativa de Andes el problema de no poder pasar sus camiones por el puente de Bolombolo. Pero no es solamente eso, el Chocó sí que se perjudica porque es una vía obligada a ese departamento.

Le puede interesar:  EPM y Dagran afirman a gobierno Petro que Hidroituango no genera riesgos aguas abajo

El puente ha cumplido un ciclo y está muy debilitado, además porque ha crecido el sistema de carga de transporte. Hoy le están haciendo reparaciones en una parte, pero queda hacerle todo el mantenimiento y la recomposición. Se ha especulado con que se requiere un puente nuevo para soportar dichas cargas, y se dice que viene con la estructuración del Pacífico 1 y 2 que lo que necesita es el intercambio para poder acceder desde esos otros municipios de abajo. El puente nuevo se requiere pero también se necesita reparar el actual. Es una necesidad, pero el tema es que llevamos mucho tiempo con este problema.

360: ¿Qué significa el suroeste fuera de café?

H.S.: Tiene citricultura. 6.000 hectáreas de cítricos ubicados en la vertiente del Cauca con unas plantaciones sanas, de empresas serias. Las naranjas son un excelente negocio y más en ese clima con ese régimen de lluvias, aparte de eso la calidad de naranja que se produce es mucho más dulce por la composición.

En cuanto al plátano, hay que precisar que el Urabá tiene 50.000 hectáreas de plátano, el suroeste antioqueño tiene 12.500. En Urabá hacen monocultivo, en el suroeste es en asocio con el café dando un plátano muy distinto porque es el que está en una zona cafetera, que es el que se consume en el país normalmente.

Hay algo que es particular, y es que la citricultura no está en el modelo asociativo y cooperativo, está en empresas; pero el el de café y el de plátano sí están en dicho modelo, el cual ha sido bueno para Antioquia.

También el aguacate está creciendo de una forma especial, creemos que estamos llegando casi a las 6.000 hectáreas en el suroeste, y eso dentro del grupo de producción antioqueño es muy significativo.

Por otro lado, deberíamos estar más concentrados en hacer más agricultura que proyectos de cemento, pues es lo que en realidad da un poder fuerte como región que se puede distinguir fácilmente de otras regiones por agricultura, de hecho es la región más agrícola aparte de Urabá ocupando el segundo lugar.

360: ¿En qué estado se encuentra el apoyo del Gobierno Nacional en cuanto a la construcción de viviendas en el suroeste antioqueño?

H.S.: Los programas están. Está el programa ‘En lo rural’ aunque pienso que hay que hacer más énfasis. Estuvo lo de vivienda gratis intentando superar las deficiencias en la zona urbana pero lo que preocupa es que de pronto estamos cubriendo vivienda en dicha zona y estamos es atrayendo a la gente de lo rural para vivir en la urbana y eso es un error porque dejamos el campo solo. Hay que fortalecer más la vivienda rural.

360: Ustedes han tenido una muy buena experiencia con las centrales de beneficio de café. Cuéntenos por qué les ha ido tan bien y qué esperan  futuro con todo esto.

H.S.: El suroeste tiene hoy para mostrarle al país esas centrales de beneficio en la caficultura asociativa. El gran aporte es que contamina menos, pues hay control en ese sentido y en eso hago énfasis, y que esas centrales son de las cooperativas que se encargan de tener la póliza de protección y la formación de las personas que atienden, de regular los flujos que llegan a la central y de tener garantizado ese café a quién se le vende.

Para la central de jardín acompañó y aportó Nespresso garantizando el café para ellos; para la de Bolívar aportó Colcafé (el grupo Nutresa) garantizando el café para Matiz; y para la de Andes aporta una empresa americana.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar