ITM, institución universitaria, recibió por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio una patente de invención por su “Dispositivo de antena sintonizado por luz”, lo que representa un avance para el futuro de las comunicaciones inalámbricas en el Colombia.
Cabe anotar que este desarrollo presenta un prototipo de solución inteligente y de bajo costo que emplea un sistema óptico con un mecanismo de precisión para la sintonización de antenas. Así las cosas, se abren nuevas posibilidades en el sector de las telecomunicaciones con esta invención que aborda las limitaciones de las antenas tradicionales, entendiendo que su capacidad de adaptación a diferentes frecuencias y condiciones cambiantes es a menudo restringida.
“Múltiples factores dificultan la comunicación inalámbrica y el intercambio de datos. Entre ellos, se destacan las condiciones atmosféricas y las características del terreno. Un ejemplo claro se observa en Antioquia, donde la presencia de montañas, a menudo, compromete la eficacia de las telecomunicaciones en algunas poblaciones”, manifestó Mauricio Arias Correa, docente e investigador del ITM.

Tecnología nacida en el ITM, explicada por un especialista
“El dispositivo desarrollado representa una solución innovadora. Gracias a su sintonización precisa y rápida de la frecuencia óptima de operación, garantiza una transmisión continua de datos. De esta manera, ante una eventual caída de la comunicación, el dispositivo permite restablecer automáticamente la conexión para la recepción y envío de datos de forma casi imperceptible”, añadió Arias Correa.
Esta nueva tecnología de antena que usa luz para sintonizarla puede cambiar cómo funcionan las comunicaciones. Las antenas de los celulares o el internet se vuelven muchas más listas para adaptarse a diferentes situaciones, como cuando hay gran cantidad de personas usando la red al mismo tiempo o cuando la señal no es muy fuerte. En este punto, vale decir que esto haría que las llamadas, videos y navegación por internet sean más fluidas y sin interrupciones. Adicionalmente, esta forma de usar la luz para controlar las antenas puede ser más económica que las tecnologías actuales.
“Obtener una patente en un proyecto de investigación es un hito que refleja la capacidad innovadora del ITM para desarrollar tecnologías que transforman nuestra relación con el entorno. En este caso, la patente de la antena inteligente controlada por luz allana el camino hacia redes inalámbricas flexibles, un componente esencial para el despliegue masivo de nuevas tecnologías como el Internet de las Cosas o redes inalámbricas”, manifestó Erick Reyes Vera, docente e investigador.
Este avance refuerza la infraestructura de ciudades inteligentes como Medellín, capital antioqueña. Es pertinente señalar que se espera que impulse nuevas líneas de investigación en antenas inteligentes y que transforme los modos de comunicación en el futuro cercano.
¿Qué es el control lumínico en telecomunicaciones?
Es el conjunto de técnicas utilizadas para modular, guiar, amplificar, conmutar o filtrar señales ópticas que transportan datos en sistemas de telecomunicaciones. Se aplica principalmente en tecnologías de fibra óptica.
Componentes clave del control lumínico
Fuentes de luz:
Láseres (Diodos Láser – LD)
LEDs (menos comunes en telecomunicaciones modernas)
Modulación óptica:
Modula la intensidad, frecuencia, fase o polarización de la luz para codificar la señal.
Ejemplos: modulación por amplitud (OOK), modulación por fase (QPSK), etc.
Multiplexación/Demultiplexación:
WDM (Wavelength Division Multiplexing): permite transmitir múltiples canales ópticos por una sola fibra.
Cada canal se controla de forma individual en el dominio de la longitud de onda (color de la luz).
Amplificadores ópticos:
Como el EDFA (Erbium-Doped Fiber Amplifier), amplifican la señal sin necesidad de convertirla a señal eléctrica.
Conmutadores ópticos:
Permiten redirigir señales ópticas sin necesidad de conversión eléctrica (usados en redes ópticas pasivas y redes core DWDM).
Filtros ópticos:
Dispositivos pasivos que seleccionan o bloquean ciertas longitudes de onda para controlar el paso de la luz.
Lea también: Rionegro lanzó el Plan Municipal de Internacionalización, esto debe saber