En una nueva intervención a través de sus redes sociales, el presidente Gustavo Petro advirtió que si no se logra avanzar con una reforma al sistema de salud en el Congreso, el Gobierno deberá aplicar medidas más drásticas: la intervención total del sistema de salud, amparado, según él, por la Constitución y la ley.
El mandatario también lanzó una fuerte crítica al modelo de intermediación financiera en salud. Señaló que, acumulando las deudas de las Empresas Promotoras de Salud (EPS) desde su creación hasta hoy, estas superan los $100 billones, una cifra mucho mayor a los $33 billones que se manejaban como referencia. Para Petro, esto representa uno de los mayores desfalcos al erario en la historia del país.
Panorama general: Según Petro, la solución al problema no es simplemente sanear las deudas, sino transformar estructuralmente el modelo de aseguramiento. En su visión, las EPS ya no deberían seguir funcionando como aseguradoras. En cambio, propone que el Estado asuma ese rol, y que las EPS se conviertan en entidades responsables de coordinar la red de atención médica, en conjunto con gestores farmacéuticos y prestadores de servicios.
El presidente también indicó que en los últimos dos años, las EPS que no han sido intervenidas por el Estado han duplicado su nivel de endeudamiento, mientras que las intervenidas han mostrado cierta estabilidad o incluso mejoras, a excepción de la Nueva EPS.
Reforma a la salud: Petro propone que el Estado reemplace a las EPS como asegurador
Por qué es importante: Uno de los puntos más fuertes de su declaración fue la denuncia sobre el enriquecimiento de patrimonios privados con dineros públicos. Petro aseguró que, aunque muchas EPS han cerrado, los capitales privados de sus antiguos propietarios y de los operadores farmacéuticos siguen intactos, y en algunos casos se han expandido. “Lo único que creció fueron las clínicas privadas de los dueños de las EPS”, dijo.
Criticó, además, la aparente inacción del sistema judicial colombiano, que —según él— no ha respondido adecuadamente a este problema, con la única excepción del caso de Saludcoop.
En su balance del sistema, Petro afirmó que solo dos EPS mantienen hoy solvencia financiera, y que estas son pequeñas frente a la magnitud del sistema. Además, sostuvo que el 89 % de los afiliados no están cubiertos por aseguradoras reales, debido a la falta de reservas técnicas y respaldo financiero en la mayoría de las EPS existentes.
Como medida preventiva, lanzó una advertencia a los interventores nombrados por el Estado, pidiendo que no se alineen con los intereses de quienes estuvieron al frente de las EPS ahora bajo supervisión.
Lea también: Medellín invierte en transformación vial: estos son los principales proyectos