¿Qué dijo Gustavo Petro ante la Corte Constitucional sobre la emergencia económica en La Guajira?

Compartir

Una de las advertencias mencionadas por Gustavo Petro fue la probabilidad media y alta de que La Guajira se quede sin agua.

Por: Redacción 360 Radio

Este viernes Gustavo Petro hizo su intervención ante la Corte Constitucional con el propósito de justificar la declaración económica en La Guajira, la cual se efectuó el pasado 2 de julio.

Durante un espacio de 25 minutos, el mandatario colombiano aseguró que tomó esta decisión debido a las altas temperaturas que se están presentando en esta zona del país, y la fuerte ola de calor que llegará en las próximas semanas, pues se espera que agosto sea uno de los periodos más calientes en los últimos años con temperaturas que podrían llegar a los 55 grados.

“Vamos a tener la sequía más grande en siglos en el norte de La Guajira (…) Este mapa no era previsible, ni si quiera en el mes de diciembre, cuando La Guajira estaba inundada”, expresó.

La magistrada Natalia Ángel Cabo, quien presidió la audiencia pública, le preguntó a Gustavo Petro la razón por la cual decidió expedir el decreto 1082 de 2023 para emitir esta declaración económica, a lo que el mandatario le respondió que se llevó a cabo con el propósito de no repetir algunos problemas que actualmente se presentan en la Guajira y de proteger a la población de este sector del país.

“No todos los decretos son de emergencia. Hay unos ordinarios y ustedes (Corte Constitucional) o el Consejo de Estado lo verán con claridad. Algunos tienen que ver, de emergencia o no, con generar una sustentabilidad económica en La Guajira que haga ya en el tiempo que no se repitan las emergencias”, declaró Petro.

Le puede interesar:  David Racero, renuncie

De igual manera, una de las advertencias mencionadas por el presidente fue la probabilidad media y alta de que La Guajira se quede sin agua, lo cual tendría como consecuencia un “genocidio”.

“Si no podemos recoger el agua del embalse Wayúu porque unas normas dijeron que su uso es de regadío, en lugar de llevarla y potabilizarla en la rapidez del tiempo, pues entonces no podemos resolver el éxodo que va a haber de la población Wayúu”, agregó.

Por su parte, Jorge Iván González, director del Departamento Administrativo Nacional de Planeación, aseveró, ante la Sala Plena de la Corte Constitucional, que estos decretos permiten que se rompa la sectorización y ayudan a disminuir la vulnerabilidad de algunas poblaciones.

Lea también: Desaprobación de Gustavo Petro llegó al 61% tras un año en la presidencia

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar