Petro lanza advertencias a alcaldes que viajen a Washington para evitar descertificación de Colombia

Los mandatarios de las cinco principales ciudades del país emprendieron una gira inédita a Estados Unidos con el fin de evitar que Colombia pierda la certificación antidrogas.

Compartir

Los alcaldes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena emprendieron una inédita misión diplomática con rumbo a Washington, en medio de las crecientes tensiones entre Colombia y Estados Unidos por el riesgo de desertificación en la lucha contra las drogas. El viaje, previsto entre el 8 y el 9 de septiembre, busca evitar que el país pierda la certificación anual que otorga la Casa Blanca y que, en la práctica, sostiene buena parte de la cooperación militar y económica en materia de seguridad.

El presidente Gustavo Petro no ocultó su inconformidad y lanzó advertencias a los mandatarios locales, en particular por lo que considera una intromisión en las relaciones exteriores, competencia exclusiva del Gobierno central. Sin embargo, los cinco alcaldes Carlos Fernando Galán (Bogotá), Federico Gutiérrez (Medellín), Alejandro Eder (Cali), Alejandro Char (Barranquilla) y Dumek Turbay (Cartagena) defienden la necesidad del viaje: argumentan que las consecuencias de una eventual descertificación afectarían directamente a sus ciudades.

Cinco alcaldes colombianos buscan apoyo en Washington para evitar que Estados Unidos descertifique al país

Cada año, a más tardar el 15 de septiembre, la Casa Blanca publica un informe en el que evalúa la cooperación de los principales países productores o rutas del narcotráfico. Aunque Colombia ha sido históricamente certificada, este año enfrenta un panorama complejo: los indicadores de erradicación y control del narcotráfico no son alentadores y, a la par, la relación bilateral atraviesa uno de sus momentos más tensos.

Si el país es descertificado, se suspendería automáticamente la ayuda económica de Estados Unidos destinada a combatir las economías ilegales. Eso implica la pérdida de millones de dólares que hoy financian vuelos de helicópteros militares, operaciones contra el narcotráfico y despliegues de tropas en zonas críticas. Además, el golpe iría más allá: un bloqueo en el acceso a créditos internacionales, aranceles a las exportaciones y un efecto dominó que podría desalentar la inversión extranjera.

Le puede interesar:  Esta es la denuncia contra Petro por presencia de 'cabecillas criminales' en La Alpujarra

“Si dejamos de recibir esa cooperación, la amenaza de los grupos criminales crecerá hasta volverse incontrolable”, advirtió Alejandro Eder, alcalde de Cali, ciudad que ha sido epicentro de recientes atentados atribuidos a las disidencias de las Farc.

Así está la aprobación de Galán, Fico, Éder, Turbay y Char, según nueva encuesta Invamer

Cali, el ejemplo más crítico

La capital del Valle del Cauca es la que ilustra con mayor crudeza las consecuencias de un debilitamiento en la cooperación en seguridad. En agosto, un ataque con un camión cargado de explosivos contra la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez dejó seis muertos y cerca de 80 heridos. Fue el atentado más grave de las últimas dos décadas en la ciudad.

Quince días después, las autoridades locales alertaron sobre la posibilidad de nuevos ataques, esta vez con drones cargados de explosivos. “Hoy no fue posible detectar un camión que viajó desde el Cauca hasta Cali con toneladas de explosivos. Si se recortan los recursos de inteligencia y asistencia militar, la situación se pondrá aún peor”, señaló Eder.

La misión en Washington

Los cinco alcaldes tienen previsto reunirse con altos funcionarios del Departamento de Estado y congresistas de ambos partidos. Su mensaje central será pedir que Colombia no sea descertificada, pero también insistir en que la cooperación no debe limitarse a la lucha armada contra el narcotráfico.

Entre sus propuestas se incluye fortalecer la seguridad local con apoyo policial y militar directo a las ciudades, ampliar programas de prevención de la violencia, promover inversión extranjera, incentivar el empleo y consolidar alianzas con empresas estadounidenses.

“Los alcaldes somos quienes enfrentamos de primera mano las consecuencias del narcotráfico. Invertir en nuestras ciudades es invertir en la seguridad y la democracia de Colombia”, concluyó Eder.

Le puede interesar:  Organizaciones criminales usan inteligencia artificial para clonar voces de David Vélez, Ricardo Roa y Federico Gutiérrez

También puede leer: Formalidad laboral mejora en Colombia, pero la mayoría de los trabajadores sigue sin condiciones estables según la ANDI

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar