El presidente Gustavo Petro celebró el anuncio de la llegada de Tesla en Colombia, calificándolo como un hito para la movilidad eléctrica y el desarrollo de infraestructura sostenible en el país. Este anuncio se produce poco antes del Salón Internacional del Automóvil de Bogotá, donde la marca estadounidense realizará su evento oficial de lanzamiento el próximo 20 de noviembre.
Bienvenido Tesla a Colombia. https://t.co/Y7mjW8GN4s
— Gustavo Petro (@petrogustavo) November 18, 2025
¿Qué implica la llegada de Tesla en Colombia?
Tesla confirmó que el 20 de noviembre desplegará su operación formal durante el Salón del Automóvil en Bogotá, con vitrinas oficiales en la capital y en Medellín para presentar sus modelos más emblemáticos: el Model 3 y el Model Y. Estas vitrinas permitirán a los colombianos conocer más de cerca los vehículos, acceder a asesoría comercial y explorar opciones de compra directa en el país.
Además, Tesla ha constituido legalmente una filial en Colombia bajo el nombre Tesla Motors Colombia S.A.S., registrada desde el 2024. Sus actividades declaradas abarcan la venta de vehículos nuevos, mantenimiento, reparación y también la distribución de energía.
Infraestructura y planes de carga
Uno de los mayores desafíos para los vehículos eléctricos en Colombia ha sido la limitada infraestructura para cargarlos. En ese sentido, Tesla ha anunciado su intención de instalar 100 puntos de carga para 2026, priorizando ciudades clave como Bogotá, Medellín y Cali.
Este despliegue de estaciones no solo facilitaría la adopción masiva de sus autos eléctricos, sino que también podría impulsar un círculo virtuoso de inversión pública y privada en infraestructura energética sostenible.
Competencia y retos locales
Si bien la noticia es sin duda positiva, Tesla en Colombia deberá enfrentar no solo los retos logísticos de infraestructura, sino también la competencia creciente. Empresas como BYD y Geely ya se han consolidado en el mercado colombiano de vehículos eléctricos, especialmente gracias a sus precios competitivos y pares locales.
La clave para que Tesla triunfe en Colombia dependerá de varios factores:
Su capacidad para ofrecer precios competitivos.
Su red de servicio técnico y repuestos.
La confiabilidad de su red de carga.
El respaldo de políticas públicas que incentiven la electromovilidad.
Perspectivas para los inversionistas
Otro punto relevante es que Tesla empezó a cotizar en el Mercado Global Colombiano, lo que permite a inversionistas locales acceder a sus acciones. Este paso abre una nueva vía para que personas y fondos colombianos participen en el futuro financiero de una compañía clave en la transición energética global.
Sin embargo, vale la pena recordar que Tesla enfrenta presiones financieras a nivel global. En su más reciente reporte trimestral, la empresa informó ingresos significativos pero alertó sobre una caída en sus ganancias netas, lo que podría traducirse en más cautela para su expansión.
